El servicio militar obligatorio, conocido como la mili en España, fue un mandato que exigía a los jóvenes completar un periodo de entrenamiento y servicio en las Fuerzas Armadas. Consistía en una etapa de instrucción militar, seguida de labores dentro de las distintas ramas del ejército.
Este servicio estuvo vigente en España durante décadas, hasta su suspensión en 2001. A lo largo de los años, la duración del servicio cambió: dos años hasta 1968, 18 meses hasta 1984, un año hasta 1991 y, finalmente, nueve meses hasta su abolición. Sus condiciones evolucionaron desde una rigidez extrema hacia esquemas con ciertas excepciones y opciones de evitarlo, como la objeción de conciencia y el servicio social sustitutorio.
Con la modernización de las Fuerzas Armadas y la reducción de las necesidades de personal, el servicio militar obligatorio fue oficialmente suspendido por el gobierno español, optando por un ejército completamente profesional a partir del 1 de enero de 2002.
Durante el periodo de la mili, muchas personas no trabajaban ni cotizaban a la Seguridad Social. Por ello, una de las preguntas más comunes es si ese tiempo cuenta para la jubilación.
¿Sirve la mili para la jubilación?
Para responder a esta interrogante, se consultó el canal de YouTube Laboroteca, del abogado Ignacio Solsona. Allí se señala que los tiempos de servicio prestados poco aportan a la pensión de jubilación. En concreto, la mili no permite alcanzar el mínimo de 15 años cotizados necesarios para una pensión contributiva; tampoco mejora el porcentaje por años cotizados ni reduce la penalización por jubilación anticipada ni eleva la base reguladora.
En este sentido, el especialista aclara que la mili solo es relevante para quienes soliciten una jubilación anticipada o una jubilación parcial. El requisito mínimo para la jubilación anticipada involuntaria suele situarse entre 33 y 35 años cotizados, mientras que para una jubilación parcial se exigen 33 o 25 años si se tiene una discapacidad igual o superior al 33%. En estos casos, la mili puede sumar hasta un año para cumplir esos mínimos, de modo que quienes realizaron 14 meses podrían sumar 12 meses para alcanzar los años requeridos, tanto para hombres como para mujeres, con ese límite de un año.
La Seguridad Social especifica que los periodos de servicio militar o prestación social sustitutoria solo se computan para completar el periodo de cotización necesario en casos de jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria, con un límite máximo de un año.
¿Cómo acreditar la mili para la jubilación? La mili no aparece en la vida laboral. Si se necesita que estos meses cuenten para la jubilación anticipada o parcial, es necesario solicitar un certificado al Ministerio de Defensa. Se debe completar un formulario y enviarlo para recibir el certificado, de forma gratuita, que debe presentarse junto a la solicitud de jubilación.