CEOE: transparencia y velocidad en los fondos Next Generation EU para España

No time to read?
Get a summary

La patronal CEOE advierte que las empresas españolas siguen percibiendo una falta de transparencia sostenida en la publicación anticipada de las convocatorias de ayudas y licitaciones gestionadas con cargo a los fondos europeos Next Generation EU. Este hecho, señalan, complica la preparación de las solicitudes y genera incertidumbre, además de provocar retrasos en la adjudicación de las ayudas que entorpecen la participación en segundas convocatorias.

En su sexto informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, presentado ante la junta directiva, CEOE sostiene que la colaboración público-privada continúa siendo el principal cuello de botella para que las empresas conozcan, accedan y reciban proyectos transformadores dentro del Plan de Recuperación. Por ello, la patronal solicita reforzar los vínculos entre el sector productivo y las distintas administraciones, especialmente ahora que la ejecución de los fondos entra en la segunda mitad del plazo, hasta 2026.

Presencia del sector privado

El documento recuerda que, hasta la fecha, España ha recibido 38.419 millones de euros, el 48% del total de 80.000 millones en transferencias asignados al país dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo. Estas cantidades incluyen 37.036 millones de los tres desembolsos ya realizados por la Comisión Europea y 1.383 millones de la prefinanciación de la Adenda, autorizada en enero. Aun quedan pendientes 10.021 millones solicitados por el Gobierno, correspondientes al cuarto desembolso.

De los 38.419 millones recibidos, 33.600 millones han sido o están siendo adjudicados en convocatorias y licitaciones. De estos, 17.000 millones se han destinado al sector privado, según certifica CEOE. Sin embargo, al analizar el listado de los 100 mayores beneficiarios de ayudas europeas (con un total de 5.112 millones de euros), el sector privado representa menos del 40% de los adjudicatarios y apenas un 15% del volumen total.

Además de los 80.000 millones en transferencias, España puede acceder a unos 84.000 millones de euros en préstamos, para superar una cifra global de más de 163.000 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU para el periodo 2021-2026. CEOE subraya que el sector bancario debe jugar un papel protagonista en esta nueva fase para garantizar que las condiciones faciliten que los préstamos lleguen a las empresas.

Colaboración público-privada

La ejecución del Plan de Recuperación avanza en la segunda mitad del plazo concedido por la Unión Europea y CEOE recuerda que en este tramo cobra mayor peso el cumplimiento de hitos y objetivos vinculados a inversiones. Hasta ahora, los avances han estado más centrados en reformas gubernamentales. Por ello, la patronal reclama un marco de colaboración público-privada más fluido que permita una absorción eficaz de los fondos por la economía española.

Específicamente, CEOE propone plazos más amplios en próximas convocatorias y una flexibilización de los criterios técnicos de elegibilidad para líneas de proyectos tractores, es decir, proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica, como el vehículo eléctrico. También solicita mayores facilidades para pymes y autónomos desde la formulación hasta la ejecución del proyecto, además de una coordinación efectiva con el sector financiero para la formación de los préstamos durante esta segunda mitad del plan.

Aunque 2023 marcó el despegue de los proyectos tractores y se reconoció una mayor agilidad en la resolución de convocatorias durante el segundo semestre, se advierte la necesidad de acelerar la resolución de convocatorias y mejorar las condiciones de acceso a los fondos. Asimismo, se destaca la importancia de alinear intereses para ganar velocidad en 2024 y absorber los préstamos dentro de los plazos previstos.

Además, se considera necesaria una publicación continua de listas de beneficiarios adjudicatarios, a nivel estatal y autonómico, para ampliar la transparencia y facilitar la preparación de futuras convocatorias. La transparencia en la gobernanza de los fondos es una de las principales preocupaciones de las empresas, ya que la falta de información sostenida genera incertidumbre y dificulta la planificación.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Phil Spencer: Key Facts About the Microsoft Gaming Leader

Next Article

BraVo International Music Awards at the Bolshoi Theatre