La nueva secretaria general del PSPV, Diana Morant, confirmó esta mañana que el Gobierno de España ya analiza la posible inconstitucionalidad de varias normas propuestas la semana pasada por el PP y Vox. En particular, se refirió a la llamada Ley de Concordia, que podría implicar la derogación de la vigente ley de memoria democrática, además de entrar en conflicto con la legislación estatal sobre la reparación a las víctimas de la guerra y de la dictadura.
En sus primeras declaraciones tras el Congreso extraordinario que la aupó al timón del PSPV, Morant anunció que habrá una oposición firme por parte del Ejecutivo. Añadió que, más allá de oponerse, ejercerá funciones de Gobierno y utilizará las herramientas del Gobierno de España para enfrentar aquello que, a su juicio, desde las instituciones valencianas se vulnera el bienestar de los ciudadanos. Lo afirmó al conversar con À Punt esta mañana.
“Vamos a combatirlo”
Además de la Ley de Concordia, Morant centró la atención en la llamada Ley de Libertad Educativa, que regula la presencia del valenciano y del castellano en la educación de la Comunitat. Explicó que se está estudiando el proyecto presentado por los partidos del Consell: entiende que entra en conflicto con las leyes estatales y con el marco constitucional. Aseguró que se analizará y se responderá con firmeza.
Defensa del Consell
La presentación de este paquete de leyes, que marca un punto de inflexión en la dinámica legislativa autonómica, se ha interpretado como una revisión amplia de las políticas del Botànic tras ocho años de gobiernos de coalición. Sobre todo por el simbolismo de los temas que aborda: educación, lengua, memoria histórica, la radiotelevisión pública y la lucha contra la corrupción. Su impacto ha generado malestar no solo en PSPV y Compromís, sino también en sindicatos y colectivos sociales.
Aunque la iniciativa partió formalmente de los partidos del Consell y no del propio gobierno valenciano, Mazón ha asumido la defensa de la propuesta, destacando que la Ley de Concordia busca menos memoria sesgada y un marco de futuro para todos. En cuanto a la Ley de Libertad Educativa, ha señalado que se pretende garantizar la libertad y la igualdad entre el valenciano y el castellano, dejando claro que debe respetar la voz de los padres en la toma de decisiones educativas.