Estados Unidos ha vuelto a emplear su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ha bloqueado una resolución presentada por Argelia tras tres semanas de negociaciones. Esta propuesta reclamaba un alto el fuego inmediato y sin condiciones en Gaza, así como la liberación de todos los rehenes tomados por Hamás durante el ataque a Israel del 7 de octubre. (AP)
La votación concluyó con 13 votos a favor, el veto de Estados Unidos y la abstención del Reino Unido, uno de los cinco países con poder de veto. Estas dinámicas subrayan la frágil coalición de apoyo a medidas humanitarias y a esfuerzos de negociaciones que buscan frenar la violencia en la región. (AP)
Linda Thomas-Greenfield, la embajadora de la Administración de Joe Biden ante la ONU, defendió su postura antes y después de la votación. Explicó que la resolución podría impactar negativamente y poner en peligro las negociaciones en curso para lograr la liberación de los rehenes, calificando como irresponsable someter la resolución a votación. Sus declaraciones reflejan la importancia de calibrar medidas públicas en un marco multilateral que busca evitar desencadenar nuevas fases de violencia. (AP)
Más de 29.000 personas han perdido la vida en Gaza desde que Israel intensificó su respuesta militar. La crisis humanitaria se ha agravado, con continuas preocupaciones sobre la seguridad de civiles, el acceso a suministros de emergencia y la necesidad de rutas seguras para la entrega de ayuda. (AP)
Tercer veto y propuesta
EEUU ya había ejercido el veto, desde el 7 de octubre, en dos ocasiones contra resoluciones que exigían un alto el fuego inmediato. En noviembre, el país se abstuvo, junto con Rusia y Reino Unido, en una resolución que pedía pausas humanitarias prolongadas para garantizar la entrega de ayuda. Este historial ilustra la compleja negociación entre seguridad, ayuda humanitaria y derechos de los civiles en la región. (AP)
Washington ha preparado su propia resolución, la cual, por primera vez, incluye el concepto de un alto el fuego. Sin embargo, no solicita que este sea inmediato, sino que ocurra tan pronto como sea practicable. En este texto se enfatizan condiciones para lograr el cese de hostilidades, entre ellas que se realicen negociaciones exitosas para liberar a todos los rehenes y que se eliminen las barreras a la distribución de ayuda humanitaria en Gaza. Estas condiciones pretenden sentar las bases para una mejora sostenible de la situación en la región. (AP)
La diplomacia continúa, y Estados Unidos ha señalado su intención de dar tiempo a los demás países del Consejo para comentar y negociar el borrador. El texto advierte contra una operación militar terrestre en Rafah, señalando que esa invasión no debería ocurrir bajo las circunstancias actuales. Se afirma que tal intervención podría dañar a civiles y desplazar a personas hacia países vecinos, con referencias explícitas a Egipto, y se advierte de que tendría implicaciones serias para la paz y la seguridad regional. (AP)
La votación y las discusiones posteriores revelan la tensión entre la necesidad de proteger a la población civil y la insistencia en negociar condiciones de seguridad y de asistencia humanitaria. En un contexto marcado por ataques, respuestas militares y esfuerzos de mediación, las potencias buscan equilibrar respuestas inmediatas con estrategias a más largo plazo para reducir la violencia y permitir que la ayuda alcance a los necesitados. (AP)
A lo largo de este episodio, los actores del Consejo de Seguridad han mostrado una marcada cautela frente a medidas que podrían interpretarse como un apoyo directo a una acción militar o a una suspensión prolongada de un alto el fuego. Las resoluciones en curso y las posiciones de cada nación subrayan la complejidad de coordinar respuestas internacionales ante una crisis que continúa evolucionando con impactos humanitarios, políticos y regionales.