Revisión estratégica de la economía argentina bajo Milei: dinámicas, impactos y proyecciones

No time to read?
Get a summary

Javier Milei mira con nostalgia a la década de los noventa, cuando en Argentina imperaba el libre mercado. Afirma, con esfuerzo imaginativo, que el salario promedio entonces era de unos 1.800 dólares. Frente a esos años de Menem, hoy describe un escenario de “no venta” en el que el consumo, la producción y la inversión registran fuertes bajas, condicionadas por la devaluación cercana al 118% y una inflación que, tras dos meses de gestión, se acerca a cuotas del 50% acumulado, con proyecciones para febrero que superan el 15% (según estimaciones oficiales y de analistas).

El lenguaje político, repetido con insistencia por Milei, utiliza dos palabras para describir la contracción: “motosierra” y “licuadora”. La primera ilustra el ajuste contundente del Gobierno de ultraderecha; la segunda alude a la disminución del valor real del dinero que circula en la economía. Según el columnista Carlos Pagni, la reducción del gasto público se basó en una “gran licuación de salarios y pensiones” (según La Nación). El Fondo Monetario Internacional advierte que, dadas las condiciones sociales, será clave asegurar apoyo social y preservar el valor real de las jubilaciones.

Una palabra nueva se añade al léxico político de estos días: recesión. Las autoridades no la niegan ni la certifican con certeza, pero señalan que el panorama se alinea con lo previsto desde que se asumieron las riendas del Estado. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó a finales del año pasado que “vamos a estar durante unos meses peor que antes” de ejercer sus funciones.

El derrumbe de las actividades

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó una caída de la producción industrial del 12,4% en enero. Entre los sectores más afectados respecto a enero de 2023 figuran maquinaria y equipo (33,5%), aparatos e instrumentos (32,5%), muebles y colchones y otras manufacturas (24,6%), industrias metálicas básicas (19,3%) y vestimenta, cuero y calzado (13,9%).

La construcción atraviesa una paralización notable, resultado de la decisión de frenar la obra pública. El descenso se sitúa en torno al 21,7%. Los materiales de obra muestran descensos significativos: yeso (40,6%), hierro y aceros (38,6%), hormigón elaborado (28,6%), cemento (19,9%), mosaicos (18,5%), ladrillos huecos (18,1%), pinturas (10,4%), grifería y vidrio (9,1%), y artículos sanitarios de cerámica (3,7%). Un informe preliminar de Abeceb, con participación de Dante Sica, concluye que la fabricación de asfalto cayó un 62% y describe la recesión como corta y profunda; economistas independientes señalan que se da en medio de una inflación elevada, una situación que algunos llaman estanflación.

El impacto en el bolsillo de la población se siente con mayor intensidad ante las recetas del nuevo marco económico. Abeceb indica que los gastos en transporte, combustibles, servicios públicos y alquiler representaban alrededor del 60% del ingreso en el periodo actual, frente al 40% de años anteriores. La Unión Industrial Argentina (UIA) señala que se observan “los niveles más bajos” de producción y ventas en años, lo que se traduce en más empresas enfrentando dificultades para confirmar pagos. A la vez, la UIA advierte un cambio de tendencia en la serie de empleo, que hasta ahora mostraba estabilidad.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas de las pymes cayeron 28,5% interanual en enero y 25,5% en febrero. Los centros comerciales se desocupan. Se registra una caída del 35,1% en las compras con respecto a diciembre, según Indec. La recaudación de la seguridad social también se desplomó, en un 25,7%.

La propuesta que impulsa Milei se enmarca en un plan denominado Pacto de Mayo, que convoca a expresidentes y gobernadores para suscribir un programa de profundas reformas. Se promete alivio fiscal y otros beneficios a las provincias que respalden, a cambio, la aprobación en el Congreso de la llamada Ley Ómnibus, orientada a cambios en la economía, la política y la vida cultural. La iniciativa fue bloqueada en su momento en la Cámara de Diputados. El presidente busca relanzarla con apoyo de parte de sus oponentes. En su visión, esa es la salida para superar los meses de penurias; la oposición advierte que podría agravar la situación.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Vyacheslav Moskalenko remembered: his career in Russian futsal and posthumous legacy

Next Article

Turkish Airlines and Russian Travel: Regional Entry Rules and Airline Practices