Reivindicaciones laborales y empleo en Alicante: análisis, avances y retos

No time to read?
Get a summary

Los representantes de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores buscan mantener viva la demanda por derechos laborales. Para lograrlo, han reunido datos y logros con el fin de impulsar a los trabajadores y a la ciudadanía a participar en la manifestación del próximo 1 de mayo, que saldrá a las 11 de la mañana desde las escalinatas del Jorge Juan.

“Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios” será el lema que lucirá la pancarta que encabezará la marcha de los dos principales sindicatos. Junto a este título se presentarán dos demandas, una de alcance internacional y otra de carácter local. La primera exige paz y la creación del estado de Palestina; la segunda, la defensa de la lengua valenciana, que consideran vive un momento de acoso y derribo por parte del actual Consell.

Paco García, secretario general de CCOO l’Alacantí-la Marina, y Yolanda Díaz, su homóloga en UGT, coincidieron en valorar los avances de progreso alcanzados durante los dos últimos años y que permiten una mejor radiografía laboral en la provincia de Alicante. Ambos destacaron el cambio visible en la contratación temporal en favor de la contratación indefinida.

Las trampas

“Hemos seguido la inercia de la política del cambio”, comentó García, apoyándose en cifras de la reciente Encuesta de Población Activa (EPA). Señaló una caída progresiva de la temporalidad y situó la contratación indefinida en un 70,8% de la población, mientras hace tres años se movía en sentido contrario.

Aclaró Díaz que, en la provincia de Alicante, la contratación temporal pasó de un 85% en 2021 a un 43% en el primer trimestre de 2024. Así, antes uno de cada diez contratos era indefinido; ahora es uno de cada dos. Subrayó la necesidad de valorar y sostener el acuerdo y la concertación de los derechos logrados desde 2021.

A partir de ahí, los representantes sindicales expresaron preocupación por las trampas y la economía sumergida. “Solo basta preguntar a la inteligencia artificial para estimar que en España la tasa se sitúa en el 25% y en Alicante supera el 30%”, afirmó García. Añadió que quieren denunciar la cultura empresarial engañosa y señaló un incremento del 42% de los despidos durante el periodo de pruebas como ejemplo claro.

Con esa premisa, cobra sentido reivindicar el pleno empleo mediante la reducción de la jornada sin perder puestos de trabajo. Para CCOO, las 37,5 horas semanales no son un ideal inalcanzable; el mercado las soporta y lo demuestran el aumento de márgenes empresariales y financieros.

Otro eje básico es el aumento del Salario Mínimo Interprofesional para acercarlo a estándares europeos. El objetivo es que el salario medio interprofesional represente el 60% de la media española, que en 2022 estaba en 1.263 euros.

Bimbo, el contracaso

Para combatir la precariedad que golpea especialmente a Alicante, ligada a la economía sumergida y a la fuerte dependencia del sector servicios, los sindicatos proponen una reindustrialización de la provincia. También criticaron la gestión del Consell en el caso de la fábrica de Bimbo en El Verger, afirmando que se cerró por desidia, siendo una de las pocas actividades de la Marina Alta.

Entre las reivindicaciones, se incluyen las políticas activas de empleo, con especial atención a la empleabilidad de mujeres y de colectivos desfavorecidos. La secretaria general de UGT recordó un desfase estructural en la provincia y destacó que cada mes hay entre 27.000 y 29.000 desempleadas más que desempleados. En el primer trimestre, se registraron 54.407 contrataciones de hombres frente a 46.234 de mujeres.

Por otra parte, los sindicatos demandaron una renovación de la ley de Seguridad y Salud Laboral, con la actualización de enfoques y la incorporación de realidades como el cambio climático y su impacto. García recordó que cuatro picos de calor en el pasado julio ocurrieron en Alicante y Orihuela, aumentando el riesgo en cada ola de calor. También señaló la incidencia del cáncer por la exposición al sol, cuestión que aún no está reconocida.

Este último punto se vinculó a la actualidad, ya que mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba su continuidad, los sindicatos defendieron que la nueva norma incluya aspectos de salud mental. “Todo tiene un límite”, comentó García. Díaz, por su parte, destacó los riesgos psicosociales de ciertas tareas. En cualquier caso, celebraron la continuidad del gobierno de progreso, aunque mostraron cautela ante el acuerdo con la Generalitat Valenciana para implantar una jornada de 35 horas semanales en la función pública autonómica, que consideran que se pospone para 2025 conforme a lo acordado por Botànic.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Alexander Ovechkin’s playoff challenge against the Rangers analyzed by Spencer Carbery

Next Article

Italy Demands Clarity Over Russian Transfer of Ariston Subsidiaries