El presidente ucraniano Volodímir Zelenski afirmó en Berlín que el avance del populismo prorruso representa un peligro para Ucrania y para toda Europa. La advertencia se enmarcó en una conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania, y siguió a una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán Olaf Scholz. Más tarde, Zelenski compareció ante el Bundestag para evaluar el grado de respaldo a su país cuando se cuestiona la ayuda ante manifestaciones de extremismo. En la sesión, la alianza entre diputados de la ultraderecha y la izquierda populista de Sahra Wagenknecht generó una interrupción, ya que abandonaron el recinto durante la intervención de Zelenski. Atribución: (Informes de agencias y observación parlamentaria).
AfD, un partido que obtuvo un porcentaje relevante en las elecciones europeas y que emergió como una de las fuerzas significativas en Alemania, es señalado por vínculos con el Kremlin. Se opone a suministrar armas a Kiev, ha sido sancionado por donativos de origen presuntamente ruso y es objeto de sospechas de participar en campañas de desinformación desde Moscú. En el extremo opuesto, Wagenknecht ha exprimido el rechazo a los apoyos a Ucrania. Las europeas marcaron su debut en urnas con una cifra de votos cercana al 6,6 por ciento. Atribución: (Análisis político contemporáneo).
Scholz señaló que, pese a las diferencias políticas, la mayoría de los partidos alemanes y de la Eurocámara apuestan por apoyar a Ucrania. Zelenski recordó que Alemania figura entre los primeros contribuyentes a la defensa de su país. Atribución: (Declaraciones oficiales y observación de prensa).
Zelenski viajó a Berlín para pronunciar ante el Bundestag un discurso emotivo, pedir más respaldo frente a la presión rusa y encabezar la delegación ucraniana en la URC, la tercera conferencia dedicada a la reconstrucción desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. En el horizonte se cuentan la cumbre del G7 en Italia y la próxima conferencia de paz en Suiza, a realizarse durante el fin de semana. Atribución: (Cobertura de prensa internacional).
Adhesión a la UE
Durante el encuentro, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró que Ucrania ha cumplido los pasos necesarios y que las negociaciones de adhesión podrían iniciarse a finales de junio. Sin embargo, el veto de Hungría complica el proceso, con Budapest argumentando la necesidad de restaurar los derechos de la minoría húngara. Este posicionamiento se interpreta como un reflejo de la postura del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado cercano de Vladimir Putin, quien se opone a iniciar las negociaciones con Ucrania y Moldavia. Atribución: (Notas de la UE y declaraciones oficiales).
En Berlín, la Unión de Reconstrucción de Ucrania centró esfuerzos en atraer inversores para la reconstrucción. Uno de los episodios más destacados fue un encuentro de pasillo con el primer ministro neerlandés y probable futuro secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Se comenta que podría suceder a Jens Stoltenberg, si se superan, entre otros obstáculos, los obstáculos políticos en Hungría. Atribución: (Cobertura periodística de eventos).
Apoyo laboral e inversiones en energía
Scholz subrayó el papel esencial de millones de ucranianos que abandonaron su país y que podrían regresar, según las condiciones, mientras Zelenski pidió apoyo para rehabilitar y defender el sistema energético; parte de la infraestructura energética ha sido afectada por la guerra. Atribución: (Declaraciones oficiales y análisis de la conferencia).
La URC de Berlín es la primera de estas cumbres en territorio comunitario; las dos anteriores se celebraron en Suiza y en el Reino Unido. Además de mecanismos de apoyo ya activos, se busca ampliar la inversión en generación de electricidad, paneles solares y otras infraestructuras destruidas. También se fomentan acuerdos para ofrecer empleo a refugiados ucranianos, un objetivo que se materializó mediante una alianza conformada por unas 50 entidades, mayormente privadas, que podría generar decenas de miles de puestos de trabajo. Von der Leyen anunció que las ayudas previstas para Berlín alcanzarán alrededor de 1.400 millones de euros, mediante acuerdos con la banca europea. También se propuso ampliar la protección temporal a los ucranianos hasta marzo de 2026. Atribución: (Síntesis de la conferencia y comunicados de la Comisión).