Las cofradías pesqueras de la Comunidad Valenciana han decidido prescindir de Coincopesca, un organismo impulsado durante el anterior ejecutivo del Botànic, porque, según el sector, había dejado de representar de forma operativa sus intereses ante las instituciones y los ministerios. El paso busca consolidar una gestión más directa y centrada en las necesidades reales de las lonjas y sus trabajadores, con una voz más amplia y explícita para cada provincia.
El director general de Pesca, Francisco J. Espinós, se ha reunido con los presidentes de las Federaciones Provinciales de Pesca de la Comunidad para conocer la postura de las cofradías sobre su continuidad en Coincopesca y evaluar el camino a seguir. Las conversaciones buscaron claridad sobre la representatividad y la legitimidad de las decisiones que afectan al sector, así como la posibilidad de acordar una vía de trabajo más cohesionada entre las tres provincias.
De las 20 cofradías registradas en la Comunidad Valenciana, 15 votaron a favor de no continuar en Coincopesca, 3 emitieron voto en blanco y 2 votaron en contra. En conjunto, la mayoría ha decidido alejarse de la Comisión Interfederativa, subrayando que buscan una estructura que les represente con mayor autonomía y eficaz interlocución ante las administraciones y organismos sectoriales.
Los resultados de las votaciones, que se llevaron a cabo en los cabildos de las cofradías de las tres provincias y fueron comunicados por los presidentes de las federaciones provinciales, revelan diferencias de postura a nivel local. En Valencia, las cofradías de Cullera y Valencia expresaron verbalmente su intención de continuar su vínculo con Coincopesca, mientras Gandía decidió apartarse. Este mosaico de opiniones marca el inicio de un nuevo ciclo de diálogo y organización institucional para la pesca valenciana.
La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, al conocer el resultado de la votación, respaldó la decisión mayoritaria tomada por las cofradías y dejó claro que éstas no se sienten representadas por la entidad interfederativa actual. Se ofreció a colaborar para afrontar juntos las demandas del sector, con el objetivo de garantizar una representación más amplia y eficaz ante las autoridades competentes. Este respaldo impulsa una estrategia de coordinación institucional más equitativa y participativa para las tres provincias.
Entre las quejas destacadas por las cofradías estuvo la presencia limitada en reuniones sectoriales cuando se convoca a ministerios y otros organismos, en comparación con otros territorios donde la presencia de varias federaciones es constante. Ahora se espera que, al menos, las tres federaciones provinciales cuenten con voz propia en estos encuentros decisivos, mejorando la transparencia y la capacidad de incidencia en las decisiones que afectan al sector pesquero regional.
La Conselleria ha explicado que está llevando a cabo un esfuerzo serio por revitalizar las cofradías de pescadores. Se ha establecido un sistema de reparto de ayudas que busca ser justo y claro, con un importe mínimo garantizado y un componente variable basado en parámetros objetivos como kilos capturados, facturación, número de barcos de puerto base y gastos de personal. Se trata de la primera reunión cuatrimestral que reunirá a los tres presidentes de las cofradías de Alicante, Castellón y Valencia para avanzar en un marco común de trabajo y apoyo.
Desguace
En el encuentro, las cofradías solicitaron a la Conselleria que reitere ante el Ministerio de Agricultura la necesidad de habilitar los fondos para desguazar parte de la flota de arrastre de la Comunidad, para compensar la reducción de días de pesca permitidos. Los responsables del sector sostienen que esta medida permitiría redistribuir las jornadas de pesca entre el resto de embarcaciones, optimizando recursos y haciendo más sostenible el esfuerzo pesquero. El plan afectaría a la flota de madera, con 14 buques, de los que 9 están vinculados a la provincia de Alicante, lo que resaltaría la necesidad de una gestión más equitativa y eficaz de las tripulaciones y los astilleros involucrados.
La iniciativa de desguace se presenta como una herramienta para equilibrar la temporada de pesca y asegurar que las jornadas disponibles se repartan entre el mayor número de barcos posible, manteniendo la viabilidad económica de las pesquerías regionales y el empleo local. Esta propuesta se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por optimizar recursos, reducir costos operativos y reforzar la sostenibilidad del sector en toda la Comunidad Valenciana, con miras a un desarrollo más estable y predecible para las próximas campañas.
La conversación sobre desguace se completa con un debate sobre la modernización de la flota restante y la necesidad de adaptar las prácticas de trabajo a las nuevas condiciones ambientales y regulatorias, manteniendo siempre el foco en la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de las empresas pesqueras. Todo ello forma parte de un plan estratégico que busca fortalecer la cohesión entre las tres provincias y consolidar un marco de actuación compartido para el sector pesquero regional, con la vista puesta en un futuro más resiliente y próspero para las cofradías valencianas. [Fuente: recopilación de actas y declaraciones oficiales de las federaciones y la conselleria]