Plan europeo de vivienda asequible y migración en la UE

No time to read?
Get a summary

El socialista danés Dan Jørgensen asumirá como nuevo comisario de Energía y, por primera vez, también como titular de Vivienda en la historia de la Unión. Tras lograr el respaldo del Parlamento Europeo, señaló durante su audiencia en la Eurocámara que iniciará un plan de vivienda asequible en los primeros días de su mandato, destacando que la vivienda debe ser un derecho y no un lujo. Fuente: Eurocámara.

Las protestas recientes se han visto en España, aunque la crisis de acceso a la vivienda es una preocupación compartida en buena parte de Europa. El incremento del coste de vida y, en particular, el alza de los alquileres, figura entre las inquietudes que más preocupan a la ciudadanía. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que si les importa a los europeos, a Europa también le importa, y anunció la creación de la cartera de vivienda en su nueva equipo de trabajo. Fuente: Eurocámara.

Durante su intervención, Jørgensen explicó que demasiados europeos no consiguen hallar un piso asequible, que los precios siguen subiendo y que la situación afecta ya a millones de personas. Lo describió como inaceptable y dejó claro que la Comisión está dispuesta a actuar dentro de sus competencias para intentar aliviar la carga. Fuente: Eurocámara.

La mayor parte de las competencias en políticas de vivienda recaen en los gobiernos y autoridades de los estados miembros, y la coordinación habitual se da entre ayuntamientos, gobiernos locales y nacionales. La UE reconoce sus márgenes limitados, pero Jørgensen quiere hacer todo lo que esté a su alcance para apoyar a los ciudadanos con medidas prácticas. Fuente: Eurocámara.

El plan propuesto por Jørgensen tiene como objetivo lanzar un Plan Europeo de Vivienda Asequible para financiar la construcción de nuevas casas en toda la Unión. El enfoque implica movilizar financiación pública y privada a través del Banco Europeo de Inversiones y de los fondos de cohesión para ampliar la oferta y estabilizar los precios. Fuente: Eurocámara.

Además, la Comisión estudia reformar las reglas sobre ayudas de Estado para permitir financiar vivienda social también para rentas medias, respondiendo a solicitudes de varios países, entre ellos España. Fuente: Eurocámara.

El danés denunció los problemas derivados de la especulación y del turismo masivo que han aumentado el alquiler de corto plazo en las ciudades europeas, reduciendo la oferta disponible. Fuente: Eurocámara.

Explicó que trabajadores con ingresos normales como enfermeras, policías y docentes ya no pueden vivir en esas viviendas porque se compran o se destinan al alquiler turístico a corto plazo, una práctica que, según él, no es racional ni moral desde el punto de vista de la economía local. Fuente: Eurocámara.

Respaldo a los centros fuera de la UE

El martes también se enfrentó al escrutinio de la Eurocámara el austríaco Magnus Brunner, futuro comisario de Interior y Migración. Brunner afirmó que su prioridad será presentar una nueva legislación para acelerar las deportaciones lo antes posible, priorizando la cooperación con terceros países para garantizar los retornos. Fuente: Eurocámara.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de establecer centros para expulsiones fuera de territorio europeo, Brunner dijo que estaba dispuesto a conversar con los países miembros para entender cómo podría funcionar el concepto y qué sería necesario para aplicarlo, siempre de una manera humana y legalmente sólida. Fuente: Eurocámara.

Brunner añadió que, a la vista de la experiencia de Italia, esa opción parece poco probable, pero insistió en la necesidad de estar abiertos a ideas nuevas y de seguir ganando experiencia en este ámbito. Fuente: Eurocámara.

La audiencia estuvo marcada por un discurso directo y, a veces, desubicado, con la presencia del director de Frontex y actual eurodiputado del Frente Nacional Fabricio Leggeri, quien criticó a las oenegés. También quedó claro el malestar de la izquierda ante el giro hacia políticas migratorias más duras. El candidato defendió que la política migratoria debe ser justa pero firme. Fuente: Eurocámara.

Medioambiente, Estado de Derecho e Innovación

Otra parte de la jornada mostró las audiencias del comisario de Justicia, Democracia y Estado de Derecho, el irlandés Michael McGrath; de Empresas emergentes, Investigación e Innovación, la búlgara Ekaterina Zaharieva; y de Medio ambiente, resiliencia hídrica y una economía circular competitiva, la sueca Jessika Roswall. Fuente: Eurocámara.

McGrath afirmó que no habrá doble rasero en la aplicación de las normas para garantizar el respeto al Estado de derecho, y Zaharieva se comprometió a reducir la carga administrativa para las pequeñas y medianas empresas. Roswall subrayó la necesidad de avanzar hacia una economía que combine innovación, sostenibilidad y competitividad global. Fuente: Eurocámara.

La Comisión ha enfrentado críticas en el pasado por acuerdos con varios países para frenar la migración. Šuica, que lidera una cartera centrada en las relaciones con los países del Mediterráneo, aseguró que todo acuerdo con un tercer país incluirá cláusulas de respeto a los derechos humanos y deberá rendir cuentas ante la Eurocámara. Fuente: Eurocámara.

La croata mencionó que Jordania y, posteriormente, Marruecos podrían convertirse en próximos socios para acuerdos migratorios, siempre con salvaguardias de derechos y controles democráticos. Fuente: Eurocámara.

La sesión dejó en claro que la agenda de Medio Ambiente, Estado de Derecho e Innovación pretende equilibrar seguridad, derechos y desarrollo sostenible, con un enfoque multidisciplinario que vincula política ambiental, gobernanza y tecnología. Fuente: Eurocámara.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Mbappe Under Scrutiny as Real Madrid Seeks Balance

Next Article

Russia October used-car market shows Toyota ahead in demand