Impacto regional de la DANA en Valencia y el campo español

No time to read?
Get a summary

La dana que arrasa buena parte de la provincia de Valencia, con mayor intensidad en Requena-Utiel, La Hoya de Buñol, La Ribera y l’Horta Sud, y en municipios de Albacete como Letur, es uno de los episodios climáticos más devastadores de este siglo para cítricos, viñedos y caquis. Este miércoles se reúne el comité de crisis para seguir de cerca los efectos de la dana en La Moncloa, y es probable que el Gobierno declare zona catastrófica para las localidades afectadas, dado que se trata del peor temporal registrado en lo que va del siglo. En Almería, la organización agraria COAG indica que las pérdidas por granizadas en invernaderos de El Ejido y el resto de la provincia suman miles de hectáreas afectadas.

Las lluvias torrenciales dejaron este martes 435 litros por metro cuadrado en localidades valencianas como Chiva, más de 300 litros en Requena y 260 litros en Cheste. Este miércoles la cifra de muertos asciende a 62, con 155.000 personas sin suministro eléctrico y aún medio centenar de carreteras cerradas, lo que complica la respuesta de emergencia y la reconstrucción inicial de infraestructuras básicas.

Aunque todavía es pronto para cuantificar las pérdidas económicas, Requena-Utiel y La Hoya de Buñol se destacan por su producción vitivinícola, vinculada a la Denominación de Origen Utiel-Requena, y por la elaboración de cava en la región. En 2023, las bodegas de esta comarca vendieron 233.107 hectolitros de vino, con una proporción significativa en el extranjero. La zona de La Ribera y l’Horta Sud se orienta principalmente a naranjas y caquis. De hecho, La Ribera cuenta con la Denominación de Origen Kaki Persimon, que el año anterior recolectó alrededor de 120 millones de kilos.

La organización AVA-ASAJA advierte que miles de hectáreas de cítricos, caquis, hortalizas, viñas y otros cultivos podrían perder la cosecha de la campaña actual y sufrir daños irreparables por la humedad excesiva. En materia ganadera, también podrían presentarse problemas para alimentar y suministrar agua a los animales, e incluso la muerte de ganado, lo que exigiría una retirada urgente de cadáveres para minimizar posibles riesgos sanitarios.

“A los siniestros en producción y plantación se suman graves desperfectos en caminos rurales e infraestructuras agrarias, tales como acequias, muros, ribazos, riego por goteo, almacenes, casetas de aperos y pozos de riego, invernaderos, maquinaria y naves agrícolas y ganaderas”, señalan.

El seguro agrario marcó récord histórico en 2023

[–>

En el caso de daños materiales en viviendas, comercios y vehículos provocados por riesgos extraordinarios, como la DANA de estas jornadas, el Estado interviene a través del Consorcio de Compensación de Seguros, un organismo público que indemniza a clientes de seguros privados cuando las aseguradoras no pueden hacerse cargo.

[–>

Por su parte, el sector agrícola cuenta con un seguro específico, el seguro agrario, que ha crecido ante el efecto del cambio climático. Según Agroseguro, las indemnizaciones alcanzaron 1.241 millones de euros, un 56% por encima del año anterior, la cifra más alta de la historia. La superficie siniestrada representó casi el 60% de la asegurada en 2023, abarcando 3,5 millones de hectáreas de un total de casi 17 millones de cultivos que componen el campo español. El 2023 fue el año más cálido registrado en aproximadamente 174 años, lo que alteró las estaciones y, con ello, las cosechas.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Chaos Rhythm and the Body's Electromagnetic Field: Monitoring Breakthrough

Next Article

Tver City Network Hit by RUH8 Hackers, Officials Say