Ibex 35 abre con ganancias y Puig Brands debuta; Europa mira datos y ciclo global

No time to read?
Get a summary

El Ibex 35 arrancó la jornada de este martes con una subida moderada, que lo llevó a situarse cerca de los 11.150 puntos a primera hora. El avance inicial coincidió con el debut de Puig Brands en el principal índice de la bolsa española y con las noticias procedentes desde Estados Unidos, donde el presidente Joe Biden anunció su decisión de no buscar la reelección. Estos acontecimientos marcaron el tono de una sesión que combina por una parte movimientos técnicos de los grandes valores y por otra un contexto geopolítico y macroeconómico que permanece en revisión por parte de los inversores.

Entre los valores del índice, las empresas más destacadas mostraron cautela al inicio de la sesión. Puig Brands registró una subida notable que acompañó el empuje del mercado, mientras otras compañías cotizadas registraban ligeras alzas o recortes moderados. En el perímetro de ganancias, Almirall comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que dejó una ganancia neta de 15,4 millones de euros en la primera mitad del año, lo que representa un incremento cercano al 28% respecto al mismo periodo de 2023. Este resultado refuerza la percepción de que el sector farmacéutico y las empresas de especialidad mantienen un impulso de rentabilidad en un entorno de demanda estable y precios competitivos. Adicionalmente, la cotización de Almirall evolucionó al alza durante la mañana, acercándose a 26,14 euros por acción, en un movimiento que algunos analistas interpretan como un reflejo de la confianza de los inversores en la ejecución de su plan estratégico y en la diversificación de cartera que la compañía ha venido articulando en los últimos trimestres.

En la foto de apertura del selectivo madrileño, destacan fuertes avances iniciales para Rovi, Grifols, Colonial y Merlin Properties, que lideran las subidas entre los componentes del Ibex 35 con avances que oscilan entre el 1,4% y el 2,2%. En el extremo opuesto, IAG, Bankinter y Aena mostraron pérdidas significativas al inicio, con caídas que alcanzan el 2% en algunos casos, reflejo de la sensibilidad de estas firmas a cambios en el entorno económico y a movimientos de tipos de interés, así como a noticias sectoriales de transporte y viajes. Esta dinámica contrasta con la que se observa en otros sectores que sostienen el ánimo comprador entre los grandes nombres cotizados, señalando una dispersión típica de comienzos de semana cuando los mercados asimilan nuevas noticias y ajustan posiciones.

Mirando a Europa, las principales bolsas abrieron la jornada con ligeras subidas: Milán lideraba con avances cercanos al 0,7%, seguido por Francfort, París y Londres, cuyas ganancias se movían entre el medio y el 0,5%. Este comportamiento conjunto de las plazas europeas sugiere una agenda de datos macro y resultados corporativos que mantiene a los inversores en modo de vigilancia, pero con una predisposición a comprar en equilibrio, conforme se van aclarando las perspectivas de crecimiento para el segundo semestre. En el frente de materias primas, el Brent de calidad referencia para Europa tocó el umbral de los 83 dólares por barril, registrando una subida de alrededor del 0,4% en la apertura de los mercados, mientras el petróleo ligero de Texas reafirmaba su recuperación. En divisas, el euro se mantiene alrededor de 1,088 por dólar, y la rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa cerca del 3,23%, un nivel que mantiene su atractivo para inversores que buscan rendimiento en deuda soberana dentro de la zona euro. Estas referencias macro permiten entender que, a pesar de movimientos puntuales en valores concretos, el tono general de las bolsas europeas continúa siendo de moderada fortaleza condicionada por la evolución de datos económicos y por la evolución de las políticas monetarias a nivel global, con un ojo puesto en Estados Unidos y otro en los mercados emergentes. A modo de cierre de sesión, los inversores pueden esperar una semana de publicaciones corporativas y datos macro que podrían definir la dirección de corto plazo, con la cautela como guía principal para atravesar la volatilidad típica de estas fechas y para calibrar la exposición en segmentos defensivos y cíclicos dentro de una cartera diversificada. (Fuente: cobertura de mercado y datos económicos de agencias de noticias y bancos centrales).

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Biden se retira, Harris asume: el giro histórico que redefine la carrera a la Casa Blanca

Next Article

BND Faces Staffing Struggles as Germany’s Foreign Intelligence Gears Up