Una de las ponencias del VI Ecoforum estuvo a cargo de Federico Sanmartín, director gerente de EnergyLoop, una empresa creada en 2022 por FCC Ámbito y Perseo Venture Builder, con el fin de liderar la reutilización y el reciclaje de palas de aerogenerador en España y Portugal.
Existe una necesidad sin una solución industrial amplia a día de hoy, ya que la gestión en vertedero sigue siendo la práctica predominante.
Contexto
Como punto de partida, el experto explicó que gran parte de los parques eólicos de finales de los 90 y principios de los 2000 se encuentran al final de su vida útil, lo que hace necesaria su repotenciación.
Se estima que en 2025 existirán unas 155 instalaciones con casi 4 200 aerogeneradores que alcanzarán 25 años de vida, lo que supone más de 30 000 toneladas de palas eólicas.
En 2030, habrá 173 000 toneladas de palas con más de 20 años en operación, 79 500 de ellas con más de 25 años, aunque existen estimaciones conservadoras que pronostican una media de 15 000 toneladas anuales de palas eólicas a tratar.
EnergyLoop se creó para dar respuesta a los retos de la industria de la energía eólica, impulsando la economía circular. El objetivo final es la recuperación de los componentes de las palas de aerogeneradores para su reutilización en sectores como energía, aeronáutica, automoción, textil, cerámico, químico o de la construcción, logrando la reutilización y el reciclaje de palas, reduciendo la huella de carbono de la industria eólica, generando empleo verde y consolidando una economía circular.
La pala, una estructura compleja
No obstante, según explicó Sanmartín, una pala es una estructura compleja, multicapa, muy resistente y con gran durabilidad. Estas características complejas dificultan su reciclaje, pues está compuesta mayoritariamente por fibra de vidrio y composites.
Un hándicap es que los composites son difíciles de tratar. Durante la fabricación de una pala de aerogenerador se emplean numerosas capas de fibra de vidrio (GFRP) superpuestas a lo largo del perfil como elemento estructural.
El grosor varía según la zona de la pala. El conjunto se solidifica infiltrando la resina al vacío a través de todas las capas. A medida que aumenta el tamaño de las palas, se refuerzan las zonas sometidas a más fatiga con polímero de fibra de carbono (CFRP) y otros elementos estructurales.
Por lo tanto, el problema radica en que las resinas empleadas son termoestables, lo que hace muy compleja la reversión de la transformación para recuperar las fibras con la mayor integridad posible.
Aspectos claves de la gestión de las palas
Sanmartín destacó tres aspectos claves que deben considerarse en la gestión de las palas.
Normativa
El responsable de EnergyLoop enfatizó que la gestión tradicional de este residuo ha sido la eliminación en vertedero, y subrayó que es fundamental avanzar hacia un modelo basado en la economía circular.
Además, la codificación del residuo de palas de aerogenerador varía entre los gestores actuales, lo que dificulta un modelo de gestión unificado.
También señaló que hoy no existen instalaciones especializadas que ofrezcan una valorización completa de las palas. Muchas operaciones se clasifican como recuperación, lo cual no describe con fidelidad el valor real de los materiales.
Trabajos previos en el parque y transporte hasta tratamiento
Los parques eólicos suelen ubicarse en zonas protegidas y de acceso complejo, lo que limita las operaciones de pretratamiento posibles.
En algunos casos, se reduce el tamaño de las palas para facilitar su transporte, lo que condiciona usos futuros.
Los trabajos de campo incluyen medidas para la limpieza y restauración de los terrenos donde se ha intervenido.
A tenor de lo anterior, Sanmartín considera clave la elección de un gestor experto y la planificación previa de los trabajos para minimizar el impacto.
Características del tratamiento y la valorización
Para este subapartado, el especialista señaló que existe una gran variedad de tipologías, geometrías y composición de palas motivada por su antigüedad, por la diversidad de fabricantes, por los avances tecnológicos y por la evolución de los procesos de manejo y obtención de materiales.
Ha sostenido que el tratamiento debe estar alineado con la economía circular, buscando retener la mayor parte del valor del producto o de sus materiales en cada etapa del proceso.
Al mismo tiempo, ve fundamental obtener un grado de homogeneidad significativo para integrarse en cualquier proceso de producción, así como disponer de varias salidas y múltiples alternativas para maximizar la valorización de los componentes y materiales.
Un problema importante es que el precio de la fibra de vidrio virgen es bajo, lo que actúa como una barrera para la fibra reciclada.
Proyecto de EnergyLoop en Navarra
Sanmartín dio a conocer que EnergyLoop está finalizando la construcción de una planta de reciclaje industrial de palas eólicas en la localidad de Cortes, Navarra. Ya está disponible la zona habilitada para la recepción y acopio de palas.
La planta de reciclaje tiene capacidad para procesar 10 000 t/año de palas de aerogeneradores.
Tras el tratamiento de las palas, se obtiene una materia prima secundaria de fin de condición de residuo. La energía consumida en la operación de reciclaje es renovable al 100%.
Ha insistido en que el proceso garantiza en todo momento, mediante un sistema propio, la trazabilidad de los residuos desde el parque eólico hasta su destino final.
El modelo de actividad previsto permite la extensión de la operación a otros elementos del aerogenerador.
Sectores que pueden beneficiarse
Sanmartín ha lanzado un mensaje positivo: un gran número de sectores pueden verse afectados positivamente por la introducción de materias primas secundarias procedentes de palas eólicas para reducir costos o mejorar propiedades, como el sector del coprocesamiento, el de la insonorización, el de aplicaciones automovilísticas y el de materiales de construcción.