Conferencia OTAN Washington 75 años: seis claves y futuros retos

No time to read?
Get a summary

La cumbre de la OTAN que inicia este martes en Washington fue planificada durante más de un año como un momento de celebración. Marca los 75 años de la Alianza Atlántica y llega cuando el pacto de defensa se ha ampliado a 32 miembros, con una unidad fortalecida para apoyar a Ucrania frente a la invasión rusa. Para el líder de Estados Unidos, Joe Biden, representa la oportunidad de contrastar su política internacional con la de su rival electoral, Donald Trump, el republicano que ha sembrado dudas sobre el compromiso trasatlántico mediante su retórica populista y nacionalista.

En lugar de celebración, el inicio del cónclave está dominado por incertidumbres y ansiedades. En el centro de la agenda permanece Ucrania, aunque las dudas sobre la capacidad de Biden para liderar durante la crisis y la discusión sobre la continuidad de su candidatura han tomado un papel tan central como indeseado.

Y si bien en Francia se han frenado avances de la extrema derecha en las elecciones legislativas, los resultados del partido de Marine Le Pen evidencian un avance del populismo nacionalista de tendencia ultra derecha en Europa.

Estas son seis claves de la cumbre.

2. Ucrania

Ucrania llega con la certeza de que no obtendrá en esta ocasión su ansiada membresía, pero varios países, entre ellos Estados Unidos y Alemania, buscan presentarla como una vía progresiva hacia la adhesión. Varios gobiernos presionan para que el comunicado final indique que el camino hacia la integración en la OTAN es irreversible.

Volodímir Zelenski mantendrá el jueves una bilateral con Biden y podría salir de Washington con un compromiso de mayor ayuda económica y militar, que asciende a decenas de miles de millones de dólares anuales, una cifra menor a la que algunos habían propuesto.

En un acto en el Pentágono, el secretario general saliente de la OTAN anunció que se tomarán decisiones para reforzar el apoyo a Ucrania. La Casa Blanca adelantó que habrá anuncios sobre defensa aérea, capacidades disuasorias y la base industrial de defensa.

La cumbre podría servir para avanzar en lo que algunos llaman un blindaje de la OTAN y de la ayuda a Ucrania frente a un posible regreso de Trump. Este plan contempla institucionalizar la ayuda para que no dependa de Estados Unidos y transferir parcialmente a la OTAN la coordinación del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania para asegurar un flujo constante de armamento.

3. Biden

Para Biden, la cumbre trasciende la política exterior. Tras el desencanto generado por el debate, se han difundido inquietudes sobre su estado de salud y capacidades, reflejadas en comentarios de funcionarios europeos que señalaron preocupaciones sobre su deterioro en el último año.

Se esperan actos públicos, incluido el evento de este martes por la noche en un recinto histórico, así como reuniones bilaterales con Zelenski y con el recién nombrado primer ministro británico. La rueda de prensa de cierre, la primera de este año en solitario, será seguida de gran atención mediática.

Las discusiones sobre la edad y la capacidad de liderazgo han sido objeto de análisis en medios y entre analistas, con opiniones que señalan que la cumbre podría pasar de un espectáculo organizado a una de las reuniones con mayor nivel de ansiedad en años recientes.

4. Trump

La atención también se dirige a la posibilidad de que Trump recupere la Casa Blanca tras las elecciones. Sus aliados en la OTAN temen que, de ganar, el republicano reduzca compromisos o incluso abandone la Alianza. Estos temores se han intensificado ante declaraciones previas que parecían sugerir señales de retórica agresiva hacia socios que no cumplen con compromisos de defensa.

Se mencionan ideas como un supuesto blindaje que sostenga la ayuda a Ucrania incluso sin depender tanto de Estados Unidos, y debates sobre la necesidad de que Europa esté preparada para defenderse con menos apoyo estadounidense.

Incluso con Biden en la presidencia, el control republicano del Congreso dejó la ayuda a Kiev en un estado de incertidumbre durante meses.

5. Europa

Europa llega a la cumbre con sus propias ansiedades. Francia enfrenta un dilema de coaliciones tras avances de la izquierda y un centro que exige acuerdos que toquen la continuidad de la ayuda militar a países como Israel, mientras continúa la guerra en Gaza. La extrema derecha avanza también en Alemania y Turquía y Hungría muestran posturas más reticentes frente a la ampliación de la OTAN y a la confrontación con Rusia.

El presidente húngaro llega a Washington tras visitas a Rusia y China que han generado malestar en la opinión europea y en las estructuras aliadas.

6. China

La OTAN podría enviar un mensaje contundente hacia China, con lenguaje que denuncie acciones agresivas y desinformación, y el respaldo a Rusia en la guerra de Ucrania como un factor que facilita a Moscú reconstruir su base industrial de defensa. La presencia de Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda en la cumbre subraya la importancia de la alianza para la región.

Futuro

Con 75 años, la OTAN se presenta más fortalecida y con Suecia y Finlandia ya incorporadas. Se recuerda que 23 aliados gastan al menos el 2% del PIB en defensa, una meta que solo estaba acordada por nueve de los 30 miembros antes de la crisis ucraniana. España figura entre los ocho países que no alcanzan ese umbral junto a Portugal, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia, Croacia y Canadá. La cumbre reafirma la necesidad de un esfuerzo compartido para sostener la seguridad europea en un contexto de tensiones globales.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

La Guardia Civil detalla inspecciones y sanciones por uso de gasóleo tipo B en Marina Alta y Marina Baixa

Next Article

Paris Prosecutor Investigates Marine Le Pen Over 2022 Campaign Financing