Composición del Consejo de Transición y escena de seguridad en Haití

No time to read?
Get a summary

Composición y funciones del Consejo Presidencial de Transición en Haití

Siete miembros plenos y dos observadores integrarán el Consejo Presidencial de Transición en Haití, la institución encargada de guiar la transición y de acordar el nombre del nuevo primer ministro. Su tarea principal será allanar el camino hacia la celebración de elecciones presidenciales en el país. Tras su implementación, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, anunció su decisión de apartarse del poder.

Estos son los integrantes del Consejo Presidencial de Transición:

– Emmanuel Vertilaire –

Designado por el partido Pitit Dessalines, Emmanuel Vertilaire es un viejo jurista que ejercía como juez de instrucción en Cap-Haitien y que renunció en agosto de 2022 por considerar que se violaban principios de independencia, imparcialidad y legalidad por parte del Consejo Superior del Poder Judicial. Actualmente es abogado en Cap-Haitien y desempeña funciones administrativas y financieras en la Université Publique du Nord au Cap-Haitien (Upnch).

– Dominique Dupuy –

Representante de la coalición RED/EDE y Compromiso Histórico, graduado de la Universidad McGill, Dupuy es embajador y delegado permanente de Haití ante la UNESCO. Inició su cargo en 2020 y su mandato se extiende hasta 2025. En la UNESCO se destacó por su labor dinámica, destacándose la inclusión de la sopa giraumon en la lista de patrimonio cultural inmaterial.

– Louis Gérald Gilles –

Nombrado conforme al Acuerdo del 21 de diciembre, Gilles es activista político y médico. Fue senador con Fanmi Lavalas y, en 2019, dejó ese partido para fundar Nouvelle Orientation Unifiée pour Libérer Haïti. En 2023 enfrentó un secuestro que duró siete días y terminó con su liberación tras pago de rescate.

– Fritz Alphonse Jean –

Designado por el Acuerdo de Montana, Jean estudió en Estados Unidos y regresó a Haití para desarrollar su carrera. Fue gobernador del Banco de la República de Haití entre 1998 y 2001 y es economista con casi tres décadas de experiencia en sectores público y privado. Es doctor en divisas y comercio internacional, profesor en la Universidad de Haití y consultor económico. Fue primer ministro entre febrero y marzo de 2016 y fue elegido presidente provisional en 2022 por los signatarios del Acuerdo de Montana.

– Leslie Voltaire –

Nombrado por el partido Fanmi Lavalas, Voltaire es un arquitecto urbanista con formación en Arquitectura por la Universidad Autónoma de México y un máster en Planificación Regional por la Universidad Cornell. Su trayectoria abarca casi cuarenta años en el sector público y privado, con roles en Educación y como ministro para haitianos residentes en el extranjero. También impartió docencia en la Universidad Estatal de Haití y fue candidato presidencial en 2010.

– Edgard Leblanc Fils –

Este ingeniero, designado por el Colectivo del 30 de enero, participó en el área de transportes durante su periodo en el Ministerio de Obras Públicas. Siguió formación en economía y gestión del transporte en México y Estados Unidos. Su vida pública incluye cofundar el partido Organización del Pueblo en Lucha y desempeñarse como senador y presidente del Senado a finales de los 90. Ha estado activo en política y ha trabajado como consultor, sirviendo como coordinador del OPL en varias coyunturas.

– Laurent St-Cyr –

Presidente de la Cámara de Comercio de Haití, nombrado por el sector empresarial privado. En diciembre de 2023 participó en un acuerdo con el primer ministro Ariel Henry, posicionándose como figura influyente en el ámbito económico del país.

– Frisnel Joseph –

Representará a la sociedad civil como observador del sector de La Diáspora. Es empresario y especialista en crisis humanitarias, además de consejero matrimonial. Anteriormente representó al sector protestante en el Consejo Electoral Provisional en 2020 y dirige la iglesia baptista Bethel de Clercine, con título de doctor en divinidad.

– René Jean-Jumeau –

Este exministro ha sido designado observador por REN, agrupación por un Entendimiento Nacional y Soberano. Experto en energía con más de tres décadas de experiencia, dirige el Instituto Haitiano de Energía. Posee maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Cornell y ha ocupado cargos como ministro delegado de Seguridad Energética y secretario de Estado de Energía, además de asesor energético para titulares de Obras Públicas entre 2005 y 2009.

Combates en Puerto Príncipe

En la jornada, bandas armadas y la Policía mantuvieron enfrentamientos intensos en el centro de Puerto Príncipe, en la plaza principal Champ de Mars, próxima al Palacio Nacional, generando un ambiente de tensión con tiroteos frecuentes.

Anteriormente, Pétion-ville había sido escenario de escenas sangrientas, pero ahora la violencia entre la Policía Nacional de Haití y los grupos armados de la coalición Vivre Ensemble, liderada por Jimmy Cherizier, alias Barbecue, se trasladó al centro de la capital, dejando varios heridos. Estas informaciones provienen de fuentes locales y se han mantenido en constante actualización.

La Policía Nacional informó también la muerte de Ernst Julmé, alias Ti Gregl, jefe de una banda de Delmas 95, entre los presos que escaparon a principios de mes de la Penitenciaría Nacional. Los esfuerzos de seguridad continúan en Delmas 66, donde se reportó un enfrentamiento similar.

Durante la semana, tanto fuerzas del orden como bandas han protagonizado duros choques, y al menos cuatro pandilleros fueron abatidos, entre ellos Makandal, un líder de grupo armado. Las operaciones policiales se han intensificado en el área metropolitana de Puerto Príncipe, con varias muertes y la incautación de armamento pesado. Estas acciones ocurren bajo el estado de emergencia vigente del 7 de marzo al 3 de abril y el toque de queda en el departamento Oeste, vigente de 19:00 a 06:00, hora local. Este límite fue prorrogado recientemente para cubrir el periodo correspondiente.

En medio de las restricciones, el Gobierno ha anunciado que algunas actividades comienzan a retomarse en la capital: bancos reabrieron sus puertas y el transporte público funciona con normalidad, aunque las escuelas permanecen cerradas. El desplazamiento de personas hacia refugios improvisados en campos y edificios públicos continúa, con miles de haitianos buscando asilo temporal y apoyo básico.

Describen a EFE la experiencia de las personas en los campamentos: escasez de higiene, comida y agua, y condiciones precarias en refugios que a veces son simples coches o contenedores cubiertos. Organizaciones humanitarias advierten que la situación de seguridad alimentaria es alarmante y que la violencia ha agravado la vulnerabilidad de los hogares haitianos. La FAO señala que la crisis humanitaria se ha deteriorado y que la violencia en varios distritos de Puerto Príncipe ha forzado a muchas familias a abandonar sus hogares. Además, el sector sanitario ha sufrido interrupciones, con saqueos a hospitales y un incremento en la llegada de víctimas a centros médicos, según datos de OCHA y MSF. Este escenario exige una respuesta coordinada para proteger a la población civil y garantizar la continuidad de servicios básicos en Haití.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Russia Expands Data Retention Rules for Online Platforms

Next Article

Dramatic roadside incident in Bashkortostan underscores traffic-safety enforcement