BBVA proyecta una desaceleración para la economía de la Comunidad Valenciana

No time to read?
Get a summary

BBVA projecta una desaceleración de la economía de la Comunidad Valenciana para el año siguiente

Se espera que la ralentización de la economía de la Comunidad Valenciana durante el próximo año afecte directamente al mercado laboral y a las previsiones de crecimiento. Según el último informe de estado de BBVA Research, el empleo continuará prácticamente estancado a lo largo de 2023, dentro de un ciclo de desaceleración que implica que la autonomía no recuperará los niveles de actividad pre pandemia hasta finales del año. La inflación y las altas tasas de interés son los factores que más inciden en estos pronósticos, debido a su impacto en el consumo.

Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico en BBVA Research, y David Conde y Carlos Rodríguez, directores regionales de BBVA, presentaron el informe más reciente sobre la Comunidad Valenciana. Después de un crecimiento de 5,8 por ciento en 2021, la economía regional se mantiene con una tasa del 4,3 por ciento este año, y la cifra para el siguiente ejercicio se reduce a 0,7 por ciento, frente a una previsión inicial de 1,8 por ciento.

El informe señala que el crecimiento fue superior al nacional durante los dos primeros trimestres del año en curso, pero la situación empezó a deteriorarse en el tercer trimestre, con una ralentización del crecimiento del consumo, especialmente en sectores ligados al turismo. Todo indica que esta tendencia a la baja continuará en el tramo final de 2022 y se extiende al año siguiente debido a las expectativas deterioradas por la inflación y el incremento de las tasas de interés.

Los autores del documento subrayan que, tras superar dos dígitos en junio, la inflación tocó techo y comenzó a ceder en la región, como evidencia una caída de hasta un 9% en relación con la referencia nacional. Aun así, se espera que se mantenga elevada durante un periodo, con efectos en los salarios y en los costos. El informe también destaca que el aumento salarial acordado en los convenios ha ido en ascenso en los meses recientes, aunque sigue por debajo de la inflación. Se señala además que siete de cada diez convenios suelen firmarse en la segunda mitad o en los primeros meses de cada año, lo que implica aumentos más significativos a medida que avanza el tiempo. En comunidades que dependen de bienes exportables y presentan un mayor número de vacantes sin cubrir, la subida salarial tiende a ser más pronunciada, y se advierte que ello los expone a pérdidas de competitividad. En este sentido, la Comunidad Valenciana se ubica entre las regiones donde los salarios han crecido más. El informe subraya, además, que la escasez de mano de obra cualificada está empeorando, sobre todo en sectores como tecnologías de la información, hostelería y transporte, entre otros.

BBVA prevé una desaceleración en la economía de la Comunidad Valenciana para el año que viene

En materia de empleo, la subida fue del 2% en 2021 y se espera que alcance el 3,8% en 2022. Para el año siguiente, la estimación se sitúa en solo un 0,4%, lo que dejaría la tasa de desempleo alrededor del 13,9%. A pesar de esta previsión de recesión para el próximo año, el informe destaca que se crearán 87.000 empleos en la Comunidad durante estos tres años.

La previsión de crecimiento del PIB para el próximo año se sitúa tres décimas por debajo del promedio nacional. Esta diferencia negativa frente a España se ve acentuada por peores perspectivas para el turismo, especialmente en el extranjero, debido a la caída de la demanda europea. El propio Doménech subraya que el verano pasado fue “extraordinario” para el sector, tras dos años de dificultades por la pandemia, lo que llevó a niveles de gasto sin precedentes. El reto, según el responsable de Análisis Económico, es que la inflación afecta el poder adquisitivo en países como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, que suelen generar la mayor parte de las visitas a la Comunidad Valenciana. En líneas generales, los turistas provienen de la provincia de Alicante y, en particular, los desplazamientos pueden verse limitados.

En la actualidad, el gasto presencial en Alicante ya registra variaciones. Se observó un incremento de 22,1% a ritmo anual en julio, que cayó a 19,2% en agosto y a 17,7% en septiembre. No obstante, la caída es más pronunciada cuando se incluyen pagos con tarjetas extranjeras, que pasaron de un crecimiento del 63% en julio a 44,5% en agosto y 35,2% el mes siguiente. Todo ello se presenta como un adelanto de lo que está por venir, con un impacto directo en el turismo y la economía local.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Tour de France Tributes and the Basque-to-Alpine Odyssey

Next Article

A new card fraud method targets couriers during city deliveries