Array

No time to read?
Get a summary

Singer Yegor Creed filed a lawsuit against the organizers of his Arkhangelsk concert for more than 12 million rubles, according to a Telegram channel report.

The Moscow Arbitration Court ruled in favor of the singer, who had sued Your Concert LLC for 5.7 million rubles for non-fulfillment of contractual obligations. During the proceedings, penalties were added, bringing the total compensation Creed must receive to 12.1 million rubles.

Shot noted that Anton Popovich, the general director of Your Concert, disagrees with the court decision and intends to appeal.

Creed’s Arkhangelsk show took place on March 31. Broadcast notes initially indicated that all parties were satisfied with the event, but disputes soon surfaced on social media, and the artist filed suit on April 12. The reasons behind initiating the case were not disclosed.

The Telegram channel adds that prior to this matter, Popovich faced a separate claim for almost 2 million rubles related to Timati’s performance, suggesting a dispute over potential contractor overpayments for maintenance.

In May 2023, a separate hearing involved Tvoy Concert LLC and singer Valery Meladze following a canceled performance. The claim was returned to the concert organizers because the government fee had to be paid by April 21, yet payment had not been received.

Earlier, Agutin was reported to have sought another sum from a blogger who had accused him of Satanism. The source of these details is the cited Telegram channels and public court records where available.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Turkish Leader Calls for Intervention If Gaza Attacks Persist

Next Article

Kazan Construction Site Crash Involving Vehicle Highlighted by Eyewitnesses

No time to read?
Get a summary

Varios movimientos simultáneos en el sector español de las telecomunicaciones anticipan una reconfiguración significativa. Las grandes operadoras —Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil— enfrentan cambios accionarios de gran peso que podrían alterar su funcionamiento y operación, afectando también a las empresas de menor tamaño. Este escenario promete dibujar un nuevo mapa de la industria justo antes de la apertura de una nueva edición del Mobile World Congress (MWC) que tiene lugar en esta semana en Barcelona.

La fusión entre Orange España y MásMóvil, el cambio de propiedad de Vodafone España hacia un grupo inversor británico denominado Zegona, la entrada en el capital de Telefónica de Arabia Saudí y, próximamente, del Estado español, el crecimiento acelerado de Digi y su ascenso a un nuevo gran cuarto operador nacional marcan una etapa de cambios. Estas dinámicas generan señales que podrían desencadenar nuevos movimientos en el sector.

Orange y MásMóvil se aproximan a una fusión que los posiciona como la mayor teleco por cartera de clientes en España, desplazando al histórico líder Telefónica. Después de dos años de preparación, la Comisión Europea aprobó la operación condicionada a la cesión de activos para evitar problemas de competencia en un mercado ya altamente competitivo. Ahora solo falta la aprobación final del Gobierno en las próximas semanas, y las compañías esperan cerrar la unión durante marzo.

Desregular al antiguo monopolio

La fusión Orange-MásMóvil podría activar una cadena de movimientos entre las grandes operadoras y los actores emergentes. Tras la unión y el nacimiento de un nuevo campeón nacional, Telefónica ha ejercido presión sobre las autoridades para aliviar o eliminar las restricciones que aún pesan por su pasado como antiguo monopolio público. El presidente del grupo declaró la necesidad de desregularizar para poder competir sin ayudas ni protecciones especiales.

Telefónica ha estado sometida durante años a obligaciones que imponían compartir infraestructuras, limitar ofertas comerciales a lo que pudieran replicar sus rivales y permitir el acceso a contenidos audiovisuales de alto valor. Muchas de esas regulaciones se han eliminado o están en proceso, pero la compañía persiste en pedir la eliminación de todos los condicionantes para competir en igualdad de condiciones. También expresó su disposición a contemplar compras de otros operadores si se confirma un marco de mayor desregularización. El mensaje fue claro: se requieren reglas más simples para competir con equidad, y con vistas a posibles adquisiciones futuras, especialmente si la desregulación se materializa.

Telefónica apuesta por cambios regulatorios mientras se prepara para lo que podría ser otro giro accionarial: la irrupción de Arabia Saudí en su capital con una participación de hasta un 9,9 por ciento, y el plan del Gobierno de reforzar la españolidad de la empresa mediante la compra de una participación de hasta el 10 por ciento a través de SEPI. La dirección afirma no tener noticias sobre cuándo presentarán su solicitud de permiso la firma saudí ni sobre los detalles de posibles compras de SEPI; todo dependerá de cómo se muevan los nuevos socios.

Uno más en el club de los grandes

El visto bueno de Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil está condicionado a la cesión de activos que beneficiarán particularmente a Digi, la teleco de origen rumano que ha logrado agitar el mercado español con precios competitivos. Digi ha crecido como la operadora que más personas suma, con más de 6 millones de usuarios tras incorporar 1,5 millones en el último año. Con este impulso, Digi podría convertirse en un serio contendiente al trono de las grandes telecos en España.

Digi Spain acordó con las dos grandes operadoras la compra de espectro por 120 millones de euros para construir su propia red móvil en el mercado español, junto con una opción de contrato de alquiler mayorista para acceso a las redes a precios ventajosos. La firma ya indicó su intención de invertir 2.000 millones de euros en siete años si logra obtener los remedios necesarios de la fusión para despliegue de su red.

Las propias Orange y MásMóvil, junto con Movistar y Vodafone, habían pedido a la Comisión Europea una aprobación sin restricciones fuertes para avanzar en la consolidación de un sector fragmentado. Bruselas ha enfatizado una política que busca un cuarto gran operador en cada mercado, y Digi ha recibido un impulso sólido para aspirar a ese papel en España.

El impacto comercial

Las grandes telecos sostienen que la unión Orange-MásMóvil debería avanzar con mínimas condiciones para facilitar la reestructuración del negocio. Han señalado que la hipercompetencia y la presión de precios bajos han afectado la rentabilidad y la captación de ingresos. Mientras tanto, las llamadas low cost continúan captando una proporción significativa de nuevas altas, aproximadamente el 60%, tanto en portabilidad como en líneas nuevas.

En la práctica, el mercado español aparece segmentado en dos: ofertas agresivas con precios competitivos y servicios ajustados, y una punta de gama alta controlada por las grandes empresas que ofrecen datos ilimitados, contenidos exclusivos y otros servicios de alto valor. La industria se mantiene en una competencia intensa, con la expectativa de que los movimientos corporativos intensifiquen aún más esa dinámica.

La operación de Vodafone con Zegona, para reflotar la filial española tras años de resultados adversos, podría anticipar una mayor agresividad comercial por parte de Vodafone y un impulso mayor para Lowi, la marca de bajo coste del grupo. Telefónica sostiene que el mercado podría racionalizarse una vez hayan cambiado de manos Vodafone y la fusión Orange-MásMóvil, destacando que estos operadores llegan con alta apalancación y necesidad de sostener su base de clientes y su ARPU. La industria mira hacia un equilibrio de fuerza, donde la flexibilidad comercial podría verse limitada para no erosionar la rentabilidad.

Entre quienes criticaron la cesión de activos a Digi, se advierte que podría favorecer a una compañía que ya mostró su capacidad de crecer mediante precios agresivos. En contrapunto, quienes apoyan que Bruselas imponga condiciones señalan que Digi podría verse obligada a realizar inversiones significativas para levantar y mantener su red, moderando así su agresividad comercial.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Subsidio para mayores de 52 años: guía actualizada y requisitos

Next Article

Artik & Asti: Touring Choices, Brand Dynamics, and Revenue Circuits