Josu de Solaun: trayectoria, premios y proyectos

No time to read?
Get a summary

El pianista valenciano Josu de Solaun presentará este jueves un programa que abraza el romanticismo de Schumann y Brahms, en una actuación programada en el Teatro Principal de Alicante a las 20:00. Esta velada forma parte de la programación de la Sociedad de Conciertos de Alicante y representa su segunda interpretación con esta institución.

Josu de Solaun, nacido en Valencia en 1981, ha sido elogiado por críticos de renombre como Nikolaus Frey, de Fuldaer Zeitung, por su “poético control del sonido, una visión audaz y una ejecución virtuosa, siempre al servicio de las obras que interpreta”.

Ha recibido destacados reconocimientos en dos ocasiones, el International Classical Music Awards (ICMA): en 2021, en la categoría de música de cámara, y en 2023, como mejor solista. En la edición de 2023, el jurado subrayó que “Josu de Solaun es uno de los descubrimientos más impresionantes de la pasada década. No solo es un pianista técnicamente impresionante, sino que su imaginación interpretativa no conoce límites. Sus interpretaciones revelan la capacidad de involucrarse con las obras a nivel simbiótico y con la energía más alta. Libre de dogmas estéticos, el pianista crea cosmos de una naturaleza solitaria.”

Es, además, el único pianista español que ha obtenido primeros premios en los prestigiosos concursos de piano José Iturbi (2006) y George Enescu (2014), desde su fundación en 1980 y 1958, respectivamente. El Concurso Enescu tiene en el pasado a Elisabeth Leonskaja (1964) y Radu Lupu (1967) entre sus ganadores.

En 2019, Klaus Iohannis, entonces presidente de Rumanía, lo nombró Oficial de la Orden del Mérito Cultural de la República de Rumanía por su labor artística y de promoción internacional de la música de George Enescu, de quien ha grabado su ciclo completo para piano en el sello NAXOS, así como por su aporte a la difusión de la cultura musical rumana.

Su formación abarcó desde joven con el músico Salvador Chuliá en áreas de armonía, contrapunto, fuga y composición, y con pianistas como María Teresa Naranjo y Ana Guijarro en España. Después se trasladó a Nueva York para estudiar con Nina Svetlanova, alumna de Heinrich Neuhaus, y Horacio Gutiérrez. En su desarrollo artístico ha explorado además la composición con Giampaolo Bracali y la dirección de orquesta con Robert Isaacs y David Gilbert. También trabajó en cámara con Robert Mann y Isidore Cohen, del Beaux Arts Trio, y profundizó en música de orquesta y recitales como solista y director.

La crítica ha destacado su expresividad. Jessica Duchen, en BBC Music Magazine, afirmó que “De Solaun permite que la expresión lidere sin perder intensidad virtuosística. Hay una vitalidad elástica, un fraseo cálido e íntimo y un tono bello y dulce”. Justo Romero, en Scherzo, añadió que es “uno de los pianistas más potentes y creativos de la escena actual, español y no español, con un virtuosismo sobrio y una musicalidad grandiosa, capaz de conjugar brillantez y efusión con un fundamento sólido”.

Una carrera de éxitos

Su trayectoria lo ha llevado a tocar como solista junto a orquestas de renombre como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la RTVE, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, la Orquesta RTE de Dublín, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional de México, la Fenice de Venecia, la George Enescu de Bucarest y la Orquesta de la Radio de Bucarest, entre otras. Ha colaborado con directores de relevancia como Giancarlo Guerrero, Justus Frantz, Rumon Gamba, JoAnn Falletta, Constantine Orbelian, Christian Badea, Paul Daniel, Enrique García Asensio, Jean-Claude Casadesus, Laurence Equilbey, Rossen Milanov, Yaron Traub, Alexis Soriano, Jonathan Pasternack, Miguel Ángel Gómez Martínez y Ramón Tebar.

Entre sus hitos personales, residió en Manhattan, Nueva York, entre 1999 y 2019, estudió en la Manhattan School of Music (1999–2011) y ejerció como catedrático de piano en la S. Houston State University (2014–2018).

Como compositor, recientemente estrenó su Concertino Breve para piano y orquesta de cuerdas en Klaipėda, Lituania, con la Orquesta de Cámara de Klaipėda y la dirección de Alexis Soriano-Monstavicius.

En agosto de 2023 grabó el Concierto n.º 2 de Prokófiev y el Concierto n.º 3 de Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León para IBS Classical.

Otros proyectos

Próximamente publicará un disco en ARIA Classics que incluye la Burlesca de Richard Strauss, así como los Conciertos para piano y Totentanz de Liszt, con la Orquesta Filarmónica de Moravia bajo la batuta de Jonathan Pasternack.

Desde febrero de 2020 reside en Madrid junto a su esposa y su hijo. Es profesor de piano en la Escuela Superior Musical Arts Madrid, donde forma a un grupo de alumnos y desarrolla su vocación pedagógica.

Además de su labor pianística, De Solaun es poeta; en 2021 publicó el poemario Las Grietas mediante la editorial Edictoralia.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Statement on Interview Fragments, Media Ethics, and European Union Alignment

Next Article

Improved Neutralized Royal Health Reports