The Brutalist: inmigración y arquitectura en el cine contemporáneo

No time to read?
Get a summary

El hormigón es político

Adrien Brody emerge como uno de los favoritos para la Academia gracias a The Brutalist, un filme que recorre tres décadas en la vida de László Toth, un arquitecto brutalista húngaro y judío formado en la Bauhaus que se ve obligado a exiliarse en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Hungría pasó a manos soviéticas. Dirigida por Brady Corbet, la película sitúa al personaje frente a un mundo que pone a prueba la dignidad y la perseverancia, especialmente ante un entorno económico y político que aplasta a quienes buscan refugio y una vida más segura. La historia propone un viaje humano intenso, armado alrededor de una figura de gran complejidad y defectos visibles, que se revela en el marco de un siglo convulso.

El paralelismo entre la historia del protagonista y la trayectoria de la familia del propio actor se deja sentir desde el principio. La madre de Brody, Sylvia Plachy, fue fotógrafa nacida en una Budapest ocupada por la guerra; debió abandonar el país junto al abuelo del actor tras una revolución que redefinió la región. Brody, que viajó a Madrid para presentar la película acompañado del director y coguionista, sostiene que empatizar con traumas ajenos no exige vivir una experiencia idéntica.
“Muchas veces no somos sensibles a los problemas de los demás”. “La belleza del cine es que puede abordar asuntos tan profundos como la inmigración, trayendo el pasado al presente y expresando ese anhelo universal de vivir con seguridad y de no sentirse perseguido. Todos deberíamos poder acceder a eso y descubrir cómo hacer que este planeta sea más habitable e inclusivo”. (Cita: Brody)

Si bien el título alude al estilo, el centro de la película es la capacidad de adaptación de un refugiado de guerra en un país nuevo donde resulta difícil encajar, incluso por el acento, y donde un sistema económico implacable condiciona la vida de los trabajadores. El director, quien coescribe el guion junto a su pareja Mona Fastvold, describe la película como una obra política desde su diseño, porque aborda hechos históricos y plantea preguntas sobre la inmigración y las vidas de quienes quedan atrapados entre dos continentes. (Cita: Corbet)

Al ser consultado sobre si la película podría generar un debate mayor sobre las políticas migratorias, Corbet responde que depende de cuánta gente la vea. Señala que el cine ha demostrado apoyar a las clases bajas, pero que la realidad actual exige mantener la conversación en primer plano. (Cita: Corbet)

Para Corbet es crucial despertar conciencia entre las nuevas generaciones; la película ya ha provocado debates y el director entiende esa respuesta como una señal de que la obra tiene peso. La historia aborda, además, la creación del Estado de Israel y el antisemitismo, explorados a través de las vicisitudes del protagonista, su esposa Erszebét y su entorno de acogida.

El marco estético es el brutalismo, un estilo nacido en la década de los cincuenta que se asocia con proyectos de gran escala, la relación con la escultura y la utilización del hormigón visto. Es el contexto en el que se desarrolla la acción y se perfilan las tensiones de la historia. El director explica que su método consiste en fijar la época y construir todo alrededor de un lugar y un momento, y que, en este caso, el brutalismo funciona como una alegoría para explicar los temas de la cinta. (Cita: Corbet)

Corbet establece un vínculo con la actualidad al recordar que Donald Trump, durante su primer mandato, ordenó abandonar el brutalismo en edificios federales y restaurar el clasicismo como modelo dominante. El director afirma que la reacción de esa etapa se parece, en ciertos aspectos, a la postura histórica frente al diseño y a la modernidad. Es importante contextualizar para que la audiencia vea que estas tensiones todavía están presentes hoy.

Aunque la historia abarca treinta años, la mayor parte transcurre en la década de los cincuenta. En Estados Unidos, esa década es recordada por algunos como un periodo romántizado, pero la película propone un recordatorio de que fue un tiempo complicado desde la óptica de la discriminación y la exclusión. El director señala que la visión estética no debe ocultar esas sombras; la película invita a entender ese periodo con cautela y reflexión.

Corbet también cita el libro El manantial, de Ayn Rand, que influyó en el enfoque de la película aunque no por su título concreto. El director dice que la película establece un diálogo con esa obra desde una antítesis respetuosa, sin negar la importancia de textos fundamentales como los de Karl Marx. Se trata de presentar una visión personal que reconoce el valor de otros trabajos, al tiempo que sitúa la narración en un contexto propio y contemporáneo.

Siete años y muchas dificultades

The Brutalist fue una película que llevó siete años en realizarse. En su discurso al recibir un galardón, el director recordó las reticencias que estuvo a punto de vencer: fue catalogada como imposible de estrenar, se auguró que nadie la vería, y se dijo que una historia de un diseñador de mediados de siglo en 70 milímetros no tendría acogida. Aun así, la película encontró su camino y logró mostrar su validez.

Desde que Corbet se encargó de la historia, la producción enfrentó una pandemia y múltiples obstáculos que retrasaron el rodaje. A pesar de la intención de filmar en 70 mm, la distribución se ha hecho mayoritariamente en formato digital, y la mayor parte de las salas en España proyectarán la película en ese formato. El director defiende la autonomía creativa del equipo y subraya que, en última instancia, lo que importa es la historia que se quiere contar y hallar el formato adecuado para ella.

Después de un estreno destacado en un festival europeo y de reconocimiento en galas internacionales, The Brutalist aparece como una de las grandes candidatas a los Premios Oscar. Brody comenta que su experiencia en la juventud le dio herramientas para entender el odio y sus consecuencias, lo que enriqueció su interpretación y aportó una perspectiva más profunda sobre las pérdidas y la necesidad de vivir con mayor empatía.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

St. Petersburg Scam Stop: Pensioner Funds Safeguarded and Teen Detained

Next Article

Andrei Makarevich: timeline of events in Israel and Russia