Textil sostenible: una ruta para la economía circular en Valencia

No time to read?
Get a summary

The Asociación de Emprendedores Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval), en colaboración con el Instituto Tecnológico Textil (Aitex), organizó una conferencia sobre los retos y las oportunidades que afrontan las empresas ante las nuevas regulaciones europeas que impulsan la sostenibilidad en la industria. Rafa Climent, titular de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, asistió al evento que reunió a 110 profesionales y afirmó: “La economía circular abre una nueva era para los textiles y para otros sectores; se producirá de forma que beneficie a todos, respetando los límites de nuestro planeta y protegiendo el medio ambiente.”

Los ponentes presentes en la reunión celebrada en Ontinyent este jueves coincidieron en que los próximos años serán decisivos para el sector textil. Según lo expuesto, las empresas deben realizar un esfuerzo significativo para cumplir las nuevas normativas y leyes, como la estrategia de la UE sobre Productos Textiles Sostenibles y Circulares, la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados o el proyecto de ley de gestión de residuos de la Comunitat Valenciana. En resumen, la economía circular se presenta como el nuevo modelo de producción y consumo, que permitirá optimizar recursos y reducir al mínimo la cantidad de desechos generados por la industria.

En su intervención, Rafa Climent resaltó el compromiso de Ateval y de sus afiliadas para cumplir con los requisitos derivados del Pacto Verde Europeo y destacó el papel de institutos tecnológicos como Aitex en la aplicación y transferencia de sus conocimientos e investigaciones a las empresas.

Desde el Ministerio y la Universidad Valenciana para la Competitividad Empresarial (IVACE), la persona a cargo de la Economía señaló que “se seguirá apoyando a la industria textil con medidas, servicios y herramientas que impulsen la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías necesarias para promover la economía circular”.

David Allo, Jefe de Sostenibilidad del Consejo Intertextil de España, centró su presentación en la Nueva Estrategia Europea para Productos Textiles Sostenibles y Circulares, un cambio en el modelo de producción a lo largo de la cadena de suministro y en las medidas que representan un desafío importante para el sector. Según Allo, “en España y, sobre todo, en la Comunitat Valenciana, los líderes internacionales apuestan por la sostenibilidad, con avances en I+D+i, productos con huellas de carbono y de agua reducidas, entre otros. El aspecto estratégico de la sostenibilidad está en la industria y la manufactura; llega el momento de aprovechar la variable sostenibilidad.” Añadió que “los fabricantes españoles están muy bien posicionados, y la normativa europea exige productos y conocimientos sostenibles; lo que antes era una aspiración ahora es una realidad palpable.”

Vicente Cambra, subdirector de I+D de Aitex, Isabel Soriano, Jefa del Espacio de Innovación, y Lucas Frochoso, Director de Proyectos de I+D, expusieron la parte más técnica, informando sobre certificaciones disponibles, la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), la Ley de Residuos y el ecodiseño. Se presentaron proyectos estratégicos de transformación económica con casos de éxito y áreas de investigación. En este sentido, Cambra afirmó que “todo este cambio representa un gran reto para la industria, pero cada paso hacia la sostenibilidad y la economía circular será una oportunidad para el bienestar del entorno y de la sociedad en general.” Concluyó mostrando fortalezas y debilidades del sector, y afirmó: “No debemos temer, porque partimos de una buena situación y una alta capacidad de producción.”

Durante su intervención, el presidente de Ateval, José Vicente Serna, subrayó la necesidad de seguir las directrices de la nueva legislación y avanzar hacia un nuevo modelo de producción que prevenga la generación de residuos y la contaminación. Para Serna, la industria textil está viviendo una transformación que implica a fabricantes, administraciones y sociedad en general, y debe hacerse de la mano, pues también implica un cambio en la tradición y la cultura. Por ello, conferencias como esta resultan esenciales para conocer la normativa y abrir canales de información y acción que ayuden a las empresas a iniciar el cambio.

Vicente Blanes, director general de AITEX, destacó la importancia de la conferencia y la calificó como una de las mayores respuestas a los retos que enfrentan las empresas. Recordó que la institución está al servicio de las compañías, especialmente de las pymes, y enfatizó que se impulsan servicios en áreas como educación para mejorar la competitividad, I+D y la internacionalización.

Textil piensa verde

El cierre del evento corrió a cargo de Paula Tuzón Marco, secretaria regional para la Emergencia Climática y la Transición Ecológica, quien afirmó que es prioritario profundizar y desarrollar la economía circular conectada con el mundo textil. Subrayó la importancia de la reutilización y afirmó que el sector textil tiene gran potencial. Anunció mejoras para la recogida selectiva de residuos textiles y señaló que se destinaron 200 000 euros para ello. En los próximos meses se dispondrá de una línea de alrededor de dos millones de euros de fondos de reestructuración para modernizar instalaciones y preparar su reutilización y reciclaje en la Comunitat Valenciana. Todo ello implica un apoyo específico y singular para el sector. Además, se solicitó para los próximos años nueva asignación a MITECO para avanzar en estas cuestiones.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

European blockchain strategy and social economy in Valencia conference

Next Article

Elche CF Youth Eye Knockout Berth in LaLiga Promises Tournament