Euríbor y hipotecas: perspectivas y alivios para agosto

No time to read?
Get a summary

Buenas noticias para los hipotecados: el euríbor apunta a terminar agosto con una de las caídas más destacadas desde su creación en 1999. A falta del dato diario final del mes, que se conocerá este viernes, el índice al que están vinculadas aproximadamente tres millones de hipotecas en España se sitúa, de media, en agosto en el 3,17%, lo que significa 0,903 puntos porcentuales por debajo del nivel de agosto del año pasado. Si se confirma, será la caída más pronunciada desde marzo de 2013. Las hipotecas con revisión anual que tomen como referencia el dato de agosto —habitualmente las que actualizan cuotas en octubre— registrarán, por tanto, la mayor bajada en más de una década. Por su parte, las hipotecas con revisión semestral disfrutarán del segundo descenso de cuotas consecutivo, tras las subidas de mayo y junio que interrumpieron la racha de cinco bajadas mensuales entre diciembre y abril.

A modo de ejemplo, para una hipoteca de 150.000 euros a 24 años con un euríbor más un punto de diferencial que tenga como referencia el dato de agosto, la cuota mensual pasará de 901 a 825 euros, es decir, 76 euros menos al mes y 912 euros menos al año. Para un crédito de 300.000 euros con las mismas características, la bajada será de 1.803 a 1.650 euros, lo que representa un ahorro mensual de 153 euros y anual de 1.836 euros. En el caso de los préstamos con revisión semestral, la reducción será desde los 871 euros y los 1.742 euros en las dos hipotecas utilizadas como ejemplo hasta los 825 y 1.650 euros citados.

Calcula tu cuota hipotecaria

¿Cuánto te queda por devolver?

¿Cuántos años te quedan de hipoteca?

¿Cuál es tu diferencial sobre el Euríbor?

Calcular

Los hipotecados, eso sí, experimentan un alivio que llega tras un periodo de tensión en sus finanzas domésticas. En los últimos dos años y medio, la rentabilidad de sus préstamos se vio impactada por el endurecimiento de la política monetaria impulsada por el Banco Central Europeo (BCE) para contener la espiral inflacionaria. Las cuotas de un crédito de 150.000 euros, tomado como referencia, se revisaron a 552 euros mensuales con el dato de agosto de 2021, cuando los precios se dispararon y los tipos del banco central estaban prácticamente en 0% para combatir la pandemia. Tres años después, y a pesar de la última bajada, siguen situándose 273 euros por encima de ese nivel, lo que equivale a un 49% más caros.

Pendientes del BCE

Cerca del 63% de las hipotecas vigentes en España se revisan con tipo variable, mientras que el resto son fijas y no han cambiado desde la contratación. Entre las revisiones a tipo variable, alrededor del 62% se efectúa anualmente y el 30% semestralmente, en más de un 90% con la referencia del euríbor —el tipo medio entre bancos. Las cuotas se reducen cuando este índice de referencia está por debajo de lo visto doce o seis meses antes, respectivamente. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos meses y lo que podría continuar si la inflación no sorprende a la baja y el BCE sigue suavizando la política monetaria.

El alivio para el bolsillo de los hipotecados, así, responde a la caída de los tipos de interés de referencia por parte del banco central de la zona euro el pasado junio y a la expectativa de que la autoridad monetaria apruebe nuevos recortes, ya contemplados en la reunión de septiembre. Según estimaciones del Banco de España de julio pasado, un 26% del saldo de hipotecas vivas podría reducir su costo entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales entre marzo y diciembre de 2024 como resultado de esos recortes. Otro 7,5% lo vería caer entre 0,25 y 0,5 puntos; un 28,5% lo reduciría en menos de 0,25 puntos o ya habría revisado su crédito entre enero y febrero, y el resto corresponde a hipotecas a tipo fijo.

Recortes en el horizonte

Los principales servicios de estudios que publican previsiones del euríbor estiman que la tendencia a la baja continuará en los próximos meses. Bankinter proyectó en junio que podría descender hasta el 3% en diciembre de 2025, aunque dada la dinámica actual podría revisarlo a la baja. CaixaBank, por ejemplo, estimaba a mediados de julio el 3,03% para diciembre de este año y el 2,45% para el mismo mes de 2025. De confirmarse, las cuotas de las hipotecas de revisión anual podrían seguir descendiendo hasta finales del próximo ejercicio, y podrían estabilizarse en 2026, una vez que la inflación alcance el objetivo del BCE y los tipos se mantengan en un nivel estable.

Todo ello, eso sí, dependerá de lo que haga la institución encabezada por Christine Lagarde con las tasas de referencia, cuyos movimientos el euríbor busca anticipar. El BCE estima que la inflación caerá a su objetivo del 2% a medio plazo para finales del año que viene. Esto parece compatible con una reducción gradual de las tasas de referencia (actualmente entre 4,25% y 3,75%) en los próximos trimestres. Si el IPC resulta más resistente de lo previsto, la trayectoria de descenso podría ser más lenta o incluso detenerse, lo que afectaría al descenso del euríbor. Con todo, hoy por hoy la preocupación principal es el impacto de la política monetaria en una economía que muestra signos de debilitamiento, por lo que el escenario central apunta a futuras bajadas de tipos que alivien a los hipotecados.

Citas y atribuciones: Banco de España; Bankinter; CaixaBank; Banco Central Europeo. Este análisis recoge datos y proyecciones de instituciones públicas y privadas que estudian la evolución del euríbor y el costo de las hipotecas en España.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Mbappe Hack Incident, Real Madrid Transfer, and European Standings

Next Article

The Moscow Taxi Incident: Safety, Labor Policy, and Public Response