Electricidad a cero: qué significa para la factura y el sistema

No time to read?
Get a summary

Los precios de la electricidad atraviesan un periodo de caída notable. En el mercado mayorista, donde las empresas energéticas y los traders negocian la electricidad que se consumirá al día siguiente, se han visto semanas de precios más bajos y una marcada ausencia de picos extremos que marcaron la crisis energética anterior.

El mercado mayorista de la electricidad, conocido también como pool, establece tarifas distintas para cada hora. En las últimas semanas ha aumentado el número de horas con precio nulo. Entre el 10 de febrero y el 11 de marzo se registraron 108 horas a cero euros, cifra que se acerca a la suma de todas las horas de cero precio de la última década, según los registros del Operador del Mercado Ibérico de la Energía y de Red Eléctrica de España, gestor del sistema eléctrico.

En los diez años anteriores solo se habían contabilizado 113 horas con precio cero, concentradas casi por completo en el año anterior. En 2023 se sumaron 109 horas a cotización nula y en 2022 fueron apenas cuatro, concentradas en la madrugada de Nochevieja. Para encontrar antecedentes de periodos con precios cero hay que remontarse a 2014, año en el que se registraron 177 horas a cero a lo largo del ejercicio.

El sistema de fijación de precios funciona con un enfoque marginalista: la última tecnología necesaria para cubrir la demanda determina el precio de todas las demás. Tecnologías de generación denominadas inframarginales, como las renovables y la nuclear, suelen entrar en la cotización a cero. Cuando la producción de estas fuentes cubre toda la demanda prevista, el precio se mantiene en cero euros. Eso ha ocurrido en más de cien ocasiones solo en el último mes.

Paradas nucleares

La expansión reciente de renovables está ayudando a reducir precios y, al mismo tiempo, eleva las horas con caídas en el mercado mayorista. En las últimas semanas, la generación eólica ha mostrado una producción elevada; la fotovoltaica ha superado las expectativas en las horas centrales del día; y las centrales hidroeléctricas también han aumentado su actividad. El resultado es una caída pronunciada de los precios y, a veces, una menor capacidad de otras tecnologías para ofertar en el mercado.

Esto ha afectado a varias centrales nucleares. Desde el pasado viernes, se ha aplicado una parada temporal de producción en varias plantas para evitar operar a pérdidas ante el desplome de precios. Algunas centrales permanecerán inm powered durante varios días, y la operatividad de otras se ha gestionado para garantizar el suministro. En este contexto, los grandes operadores nucleares han reducido la actividad, mientras la renovable de baja emisión continúa mostrando una presencia dominante en el mix eléctrico.

En las últimas semanas, estas empresas ya habían reducido la producción en reactores frente a los bajos precios y a la gran aportación de renovables; ahora se producen paradas totales para evitar pérdidas prolongadas.

Un problema para el sector

La expansión de las renovables en el mix eléctrico no solo es un avance ambiental hacia la descarbonización; también influye en la reducción de precios. Sin embargo, la caída de la cotización y la aparición frecuente de precios a cero han encendido las alarmas en el sector por la distorsión que implica para que las plantas actuales cubran sus costes y para incentivar inversiones en nuevas renovables.

Desde la perspectiva del sector eléctrico, especialmente del renovable, se señala que la caída drástica de precios podría afectar la rentabilidad de las plantas verdes presentes y futuras, y podría frenar inversiones si no hay incentivos y certeza regulatoria suficientes.

Las compañías energéticas advierten de que los desplomes a cero representan una señal de alerta sobre debilidades del sistema. Si existiera mayor capacidad de almacenamiento, como baterías, o mejor interconexión con otros países europeos, podría gestionarse una parte de la producción para momentos de menor generación y evitar variaciones bruscas de precio.

Electricidad a cero no es luz gratis

Que el mercado se desplome a cero euros no implica que los consumidores reciban luz sin coste. En primer lugar, porque la evolución del mercado mayorista solo afecta directamente a los más de 8 millones de clientes con tarifa regulada, y ahora también se ve influido por reformas orientadas a dar mayor estabilidad a la factura a través de futuros. En segundo lugar, porque el precio de la energía es solo una parte de la factura eléctrica. Además de la energía, se deben pagar impuestos, cargos regulados para soportar la remuneración de renovables, y peajes de acceso para financiar redes de transporte y distribución. Aunque el precio de la energía pueda estar a cero, la factura total incluye otros componentes que siguen aplicándose a todos los clientes, ya sea con tarifa regulada o libre.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Quincy Promes Court Appearance in UAE and Implications for Spartak Moscow

Next Article

Regional diplomacy and the Gaza situation at the UN Security Council