El IPI sube en enero y consolida inicio favorable de año para la industria española

No time to read?
Get a summary

El Índice General de Producción Industrial, IPI, mostró nuevamente terreno positivo en enero, con un incremento del 3,6% respecto al mismo mes de 2023. Este avance supera en 8,5 puntos la lectura de diciembre y representa la mayor subida interanual de los últimos diez meses, según el nuevo reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes. Estas cifras confirman una tendencia favorable en el inicio del año para la producción industrial española, respaldada por la mayoría de sectores pese a ciertos reajustes internos.

La dinámica de enero respondió a un fortalecimiento general de la actividad en casi todos los grupos productivos, con la excepción de los bienes de consumo duradero, que registraron una caída interanual del 5,2%. Entre las ramas con mejores resultados figuraron los bienes de equipo, que subieron un 7,5%, y los bienes de consumo no duradero, con un aumento del 3,9%. También impulsaron el crecimiento los bienes intermedios, un 2,5%, y el sector energético, con un avance del 1,5% respecto a enero del año anterior. Estas cifras dibujan un cuadro en el que la inversión en maquinaria y la demanda de productos semiacabados juegan un papel clave para explicar el crecimiento global de la industria española en la primera mes del año.

Por ramas de actividad, las caídas más pronunciadas en tasa interanual se concentraron en la confección de prendas de vestir no definidas como parte de un segmento mayor, con una caída cercana al 9,4%. Le siguieron la fabricación de productos minerales no metálicos y, de forma similar, la industria del cuero y del calzado, ambas con descensos de alrededor del 5,5%, junto a la reducción en artes gráficas. Este conjunto de reducciones contrasta con el impulso observado en sectores de mayor valor agregado y tecnología, que muestran resiliencia frente a las desaceleraciones en otras áreas de la economía. El informe de INE resalta que estas variaciones recogen patrones estructurales y coyunturales que influyen en la composición de la industria en el corto y mediano plazo.

En contraste, los mayores repuntes se concentraron en la fabricación de productos informáticos y electrónicos, con un impresionante 24% de subida interanual, y en las actividades de extracción y otras industrias extractivas, que crecieron 20% y 18,6% respectivamente. Otros sectores que destacaron fueron la fabricación de otro material de transporte, que avanzó un 17,4%, y la manufactura de vehículos de motor, con un incremento del 14,2%. Estos avances reflejan esfuerzos continuos de modernización y de sustitución de importaciones, así como inversiones en tecnologías de la información y en la cadena de suministro de la automoción. La combinación de estos efectos elevó el perfil de la producción industrial como un componente dinámico de la economía, con efectos en la productividad y en la capacidad de exportación del país. Atribución: INE y análisis económico de seguimiento [INE].

Cuando se ajustan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial mostró un descenso anual del 0,6% en enero, moderando ocho décimas la caída observada en diciembre de 2023, que fue del 1,4%. Se trata de la décima caída interanual consecutiva de la producción industrial, una tendencia que invita a analizar la evolución de la demanda interna y externa, así como la inversión en equipo y tecnología. Este patrón mixto entre variaciones mensuales y anuales subraya la necesidad de monitorizar los componentes de la cadena de suministro y las condiciones de financiamiento para la industria en el corto plazo, al tiempo que se buscan señales de estabilización a medio plazo.

Doce comunidades al alza

La lectura regional mostró que la producción industrial cayó en cinco comunidades autónomas en tasa interanual durante enero, pero creció en doce. Los mayores aumentos se observaron en Andalucía, con un avance de 8,3%, Cataluña, que se elevó a 7,7%, y Murcia, con un incremento de 7,3%. Estas ganancias reflejan esfuerzos regionales en la reindustralización, inversiones en sectores clave y políticas de apoyo a la actividad manufacturera local. Por el contrario, Baleares, Asturias y el País Vasco registraron descensos interanuales de 3,2%, 1,1% y 0,8% respectivamente, lo que señala diferencias notables entre comunidades en la coyuntura de demanda y costos laborales.

La lectura nacional, de todas formas, sostiene un movimiento de expansión en la mayor parte del territorio, con variaciones dependiendo del peso de cada sector en la economía regional y de la intensidad de la inversión productiva. Este mosaico regional refuerza la necesidad de políticas que apoyen la diversificación de la industria y faciliten la transición hacia industrias de mayor valor agregado en diferentes comunidades.

Subida mensual

En términos mensuales, enero de 2024 frente a diciembre de 2023, y dentro de la serie ajustada por estacionalidad y calendario, la producción industrial subió un 0,4%. Es la mayor subida mensual desde marzo de 2023, cuando la producción creció 1,1%. Este incremento puntual sugiere un repunte de actividad tras el cierre de año y podría anticipar una trayectoria de crecimiento moderado para los meses siguientes, siempre que no aparezcan shocks en la demanda o interrupciones de la cadena de suministro.

En la comparación mensual por sectores, todos registraron repuntes, salvo los bienes de consumo duradero, que bajaron un 1,6%. El mayor progreso correspondió a los bienes de equipo, con un avance del 1,8%, seguido de los bienes de consumo no duradero, por encima del 1,6%. Los bienes intermedios registraron un alza del 0,3% y la energía mostró una subida del 0,1%. Este patrón de crecimiento disperso resalta la dinámica interna de la industria cuyo peso varía entre sectores, con algunas ramas manteniendo el impulso mientras otras ralentizan.”

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Young Alicante Politicians Discuss Feminism, Equality, and Policy Futures

Next Article

Dubai Introduces 20% Tax on Foreign Banks and Clearer Tax Regime