Diálogo de paz en Colombia entre ELN y Gobierno

No time to read?
Get a summary

El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional programan su reunión inaugural en más de cuatro meses para abordar la crisis que provocó el congelamiento de las negociaciones de paz que se reactivaron en noviembre de 2022.

La guerrilla indicó en un comunicado divulgado este miércoles su disposición a mantener una reunión con la delegación gubernamental para examinar la crisis que atraviesa el proceso, con la presencia de países garantes y acompañantes permanentes.

Ambas partes no se reúnen desde mayo y no han celebrado un ciclo de diálogos desde finales de enero, a causa de una serie de desacuerdos que impidieron renovar el cese al fuego concluido el 3 de agosto, así como de la suspensión de las conversaciones tras el atentado de la guerrilla contra una base militar que dejó dos fallecidos y 27 heridos.

Un camino difícil

El ELN reiteró su acusación al Gobierno, señalando incumplimientos de acuerdos y describiendo una profunda crisis en las conversaciones. Aseguró que el Estado descartó prorrogar el cese al fuego que el ELN amplió de buena fe por 20 días más tras su vencimiento el 3 de agosto, respondiendo con acciones bélicas. En su lectura, ello provocó una ruptura brusca del cese al fuego y un nuevo aumento de los enfrentamientos, que alcanzó su punto máximo cuando la guerrilla atacó la base militar de Puerto Jordán, en el departamento de Arauca, el 17 de septiembre, llevando a la suspensión de las negociaciones por parte del Gobierno.

El Gobierno ha dejado claro que está dispuesto a retomar los diálogos, pero exige de la guerrilla un gesto inequívoco de paz. El ELN afirmó en su comunicado que mientras el Gobierno no supere la actual situación de incumplimientos no se podrá salir del congelamiento.

Las partes no sostienen un ciclo formal desde finales de enero en La Habana y no se reúnen desde finales de mayo, cuando anunciaron en Caracas haber alcanzado un primer acuerdo, al firmar el modelo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz, pese a que ya habían empezado los choques entre ambos actores.

El diálogo que se reactivó en noviembre de 2022 en Caracas se estancó a inicios de este año por las demandas del ELN, que exige que el Ejecutivo deje a la guerrilla fuera de la lista de grupos terroristas y abandone el diálogo regional que mantiene en el departamento de Nariño con el grupo Comuneros del Sur, supuestamente separado del ELN.

Durante los distintos ciclos de negociación en Caracas, La Habana y Ciudad de México, las partes lograron acuerdos parciales y pactaron un cese al fuego bilateral de un año, el más largo sostenido con esa guerrilla, que terminó el pasado 3 de agosto, y tras su vencimiento el ELN reanudó sus ataques contra la fuerza pública y la infraestructura en varias regiones del país, destacando Arauca, donde su presencia es significativa. Fuentes cercanas al proceso señalan que la reanudación depende de gestos verificables de paz por cada parte y de un marco de garantías para avanzar en la negociación, en línea con lo acordado previamente y con observadores internacionales que acompañan el proceso.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Recreating Jan Žižka’s Face: A Forensic Portrait from a Skull

Next Article

Two Dead in Moscow Fire on Bolshaya Tulskaya Street