Crisis en Gaza y el front de Rafah: murallas, desplazamientos y dilemas diplomáticos

No time to read?
Get a summary

Primero fueron los bombardeos. Después, las incursiones terrestres del Ejército israelí. Eran señales claras de que la población de la Franja de Gaza no tenía a dónde huir para sobrevivir. Y ahora, si quedaban dudas, las imágenes procedentes de Egipto confirman esa realidad. Fotografías satelitales muestran que El Cairo está erigiendo un muro fortificado mientras aumentan los temores de una invasión terrestre israelí hacia Rafah, la ciudad sureña. Esta operación militar podría obligar a un desplazamiento masivo, con casi un millón y medio de personas obligadas a abandonar sus hogares. Muchos buscarían salvar la vida cruzando la frontera, una situación que Egipto ya se prepara para enfrentar, pese a oponerse al desplazamiento forzado de gazatíes. Se trata de otra muralla que agrava la situación de la población palestina.

El muro alcanzaría aproximadamente siete metros de altura, según la Fundación Sinaí para los Derechos Humanos, con sede en el Reino Unido. Videos compartidos con The Washington Post muestran, en los últimos diez días, camiones y excavadoras limpiando escombros de un terreno de unos 21 kilómetros cuadrados. Rodeada por muros de hormigón y alejada de asentamientos egipcios, se despliega una extensa explanada que funciona como elemento central del plan de contingencia. Si muchos palestinos cruzan a Egipto, podrían permanecer en esa zona fronteriza, que tiene capacidad para más de 100.000 personas y ya alberga tiendas de campaña según declaraciones de funcionarios egipcios citadas por el Wall Street Journal.

Una especie de pesadilla egipcia.

Las obras vistas en el Sinaí a lo largo de la frontera con Gaza son señales serias de que Egipto podría aceptar y facilitar el desplazamiento de la población de Gaza hacia el Sinaí, en coordinación con Israel y Estados Unidos, señala Mohannad Sabry, investigador especializado en el Sinaí y la seguridad egipcia. El perímetro reforzado podría estar listo en apenas diez días, según informaciones discutidas con varios medios por este grupo de vigilancia. Autoridades egipcias han utilizado el terreno de la población de Rafah que ya fue desplazada durante la lucha contra el terrorismo en la región. Todo este plan se desarrolla bajo una fuerte presencia de seguridad en la frontera.

Si se concreta, un territorio que va desde el borde de Gaza hasta el mar Mediterráneo podría convertirse en un nuevo refugio para decenas de miles de palestinos. Con el cruce de Rafah, la ayuda humanitaria llega de forma muy limitada al enclave. Israel ha expresado su intención de tomar control del Corredor Filadelfia, la franja fronteriza fortificada entre Gaza y Egipto, para asegurarlo. Cairo advierte que una acción así podría poner en peligro el tratado de paz de 45 años entre ambos países. La semana pasada, fuentes de seguridad egipcias informaron a Reuters del envío de unos 40 tanques y vehículos blindados al noreste del Sinaí como parte de un reforzamiento de la seguridad fronteriza. El jefe de la ayuda humanitaria de Naciones Unidas, Martin Griffiths, habló de una pesadilla egipcia que se despliega ante los ojos del mundo.

Presión nacional e internacional.

Estados Unidos ha indicado que no financia campos en Egipto para palestinos desplazados, según un portavoz del Departamento de Estado citado por Reuters. A pesar del rechazo global a una invasión terrestre en Rafah, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, defiende la necesidad de asegurar ese último bastión de Hamás. La situación humanitaria ya es grave: la población de Gaza se ha multiplicado por seis desde el inicio de la guerra, que ha dejado decenas de miles de víctimas y un millón y medio de desplazados sin refugio adecuado, comida, agua o medicinas. La semana pasada Netanyahu aceptó evacuar a civiles de Rafah, aunque la implementación aún no ha llegado.

En la arena diplomática, Israel ha abandonado las conversaciones mediadas por Estados Unidos, Egipto y Qatar con Hamás, a la espera de condiciones que rechazan, mientras familiares de rehenes israelíes se manifiestan frente a la base Kirya en Tel Aviv exigiendo el regreso de los cautivos. Muchos de los secuestrados están muertos y la incertidumbre persiste sobre su destino.

Cualquier salida del conflicto exige un acceso humano y seguro a la ayuda y a la protección de los civiles que quedan atrapados en un territorio devastado por la guerra. Este complejo cruce de intereses regionales sigue marcando la agenda internacional, con voces que piden evitar una escalada mayor y buscar salidas que reduzcan el sufrimiento de la población civil. Este análisis de la situación humana y estratégica es ofrecido por varias fuentes internacionales, recogiendo informes sobre seguridad, ayuda humanitaria y dinámicas diplomáticas. — The Washington Post, Reuters, Naciones Unidas.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Link Between Diabetes and Gum Disease Shaped by Resistin Inflammation Pathway

Next Article

EU defense aid and the balance of power in Ukraine support