El maestro de ceremonias cita a Steve Jobs para resumir lo que está por delante. Según un periodista, la creatividad consiste en conectar ideas: y eso es exactamente lo que el 4YFN 2024 (4 Years From Now) pretende hacer. Esta edición es la décima y, por ello, la más grande de todas, un hito que sus organizadores celebran con orgullo.
Este año, el encuentro diseñado para impulsar propuestas de negocio de las startups reúne a empresas afines, inversores, grandes corporaciones e instituciones. Se despliega sobre dos pisos, equivalentes a unos 20.000 metros cuadrados, el doble de la edición anterior. Más de 900 empresas participan, superando por primera vez el volumen de congresos previos a la pandemia, y acapara el interés de las grandes corporaciones. Así se anunció en la sesión inaugural, donde las dos voces principales, Yossi Vardi y Pere Durán, hablaron de la magnitud alcanzada.
“Las startups se han convertido en un actor clave de la economía moderna. Este fenómeno, que hoy es evidente, no lo era tanto hace una década. Es significativo que un evento como este esté en el corazón de un congreso tan importante como el Mobile World Congress”, comentó Durán, director general del 4YFN. Se refirió a la transformación ocurrida tras la pandemia, que llevó la cita a las instalaciones del MWC en lugar de un recinto distinto.
“El cambio principal en las dos últimas décadas es que la forma de crear e impulsar la innovación tecnológica ha cambiado por completo: la innovación ya no depende solo de grandes estructuras, sino que Internet la ha democratizado”, añadió Vardi, presidente de la organización. “Hoy es posible adquirir un ordenador por poco dinero, abrir una cuenta en un servicio en la nube y contratar conexión a Internet, y eso permite a cualquiera entrar en el negocio o, al menos, obtener una prueba de concepto de una idea”.
Consejos para emprender
[–>]
Quienes han vivido de cerca esta evolución son las propias startups que ya transitaban ese camino cuando apenas estaba marcado. Un ejemplo destacado es Fractus, que comparte escenario con Tiendeo y Mitiga. En su intervención, mostró cómo la movilidad global ha pasado a depender de antenas invisibles gracias a su tecnología, y cómo la empresa pasó de estar al borde de cerrar a facturar alrededor de 200 millones de dólares anuales desde Barcelona.
Los cofundadores de estas firmas catalanas recomendaron a la audiencia que se concentre en varios principios clave: cultivar una mentalidad internacional y entender que proyectos de alto impacto requieren dedicación sostenida, a menudo 12 horas al día, sin excusas, y gestionar la incertidumbre diaria. Àlex Martí, emprendedor de Mitiga, subrayó la importancia de elegir bien al cofundador, a los inversores y a uno mismo con total honestidad.
Un rato antes, Jordi Romero, de Factorial, enfatizó el peso del factor humano como uno de los elementos decisivos. Relató una experiencia en la que contratar a alguien que parecía una solución milagrosa terminó dañando la cultura interna de la empresa. En su consejo directo: en caso de duda, no contrates.
Con todo, Cristina Fonseca, de Indicco Capital Partners, planteó una guía práctica para empezar con solidez: construir un producto excelente, rodearse de un equipo sólido, evitar promesas vacías, buscar rondas de financiación alineadas con el valor real esperado, elegir un socio inversor compatible y, sobre todo, pensar a largo plazo como una maratón, no como una carrera relámpago. Este decálogo se convirtió en una guía de referencia para los asistentes que aspiraban a convertir ideas en negocios viables. [citación: contribuciones de líderes de la comunidad emprendedora, recopiladas para este informe]