Worldcoin: identidad digital y escaneo de iris en la era de la IA

No time to read?
Get a summary

El mes pasado, decenas de esferas plateadas de aspecto futurista aparecieron en ciudades de todo el mundo. Se trata de un dispositivo diseñado para escanear los ojos de los usuarios, con la idea de distinguir entre humanos y máquinas y de garantizar la seguridad de quienes invierten en criptomonedas. Es la pieza central de Worldcoin, el proyecto impulsado por Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, la firma detrás del popular ChatGPT. Este proyecto ha sido calificado de distópico y, en los últimos días, ha generado largas filas en centros comerciales de Cataluña y del resto de España, con una oferta de 30 euros en tokens a cambio de acceder a un monedero virtual de la empresa.

Fundada hace tres años, Worldcoin se presenta como una red financiera y de identidad global basada en la prueba de personalidad, según un comunicado en su sitio web. En palabras simples, la ambición es que los usuarios creen una identidad digital verificada, que proteja su privacidad en internet y les permita diferenciarse de la inteligencia artificial, algo así como un DNI digital. En otras palabras, un avatar que demuestra que es una persona real sin revelar su identidad.

Worldcoin ya dispone de lectores de iris en Tokio y Miami y plantea su instalación también en Barcelona y Madrid

La normalización de herramientas de IA dificulta cada vez más distinguir contenidos creados por humanos de los generados por computadoras. Este desafío crecerá a medida que la experiencia de mundos virtuales gane peso, lo que podría aumentar la demanda de un sistema de identificación como el propuesto por Worldcoin. En ese marco, Altman busca ocupar ese potencial negocio en una fase temprana. Curiosamente, el empresario propone una solución para el problema que generan los productos de OpenAI, su otra empresa.

Escanear los ojos

El primer paso para que la idea funcione es que miles de personas acepten que la compañía escanee su rostro y su globo ocular. Ese escáner genera un identificador único que se almacena en una base de datos y, según la empresa, ya contiene registros de millones de personas. Worldcoin sostiene que el iris es el método más fiable para identificar a un humano y que, tras perfeccionar sus sistemas, anonimizará y borrará los datos biométricos de los usuarios. Sin embargo, el regulador británico ya afirmó que investigaría la práctica.

Los orbes ya se han desplegado en Tokio, Miami y Lisboa, así como en Barcelona, Madrid, Berlín, Londres, Los Ángeles, Singapur y Buenos Aires. En total, la firma ha asegurado que habrá 1.500 dispositivos en hasta 35 localidades alrededor del mundo.

Criptomonedas a cambio del iris

Para incentivar ese proceso, Worldcoin ofrece unidades de una criptomoneda propia a quienes cedan los datos biométricos de su iris. La idea es que la posesión y el intercambio de esa nueva divisa virtual, cuyo valor estimado ronda los dos dólares, gane popularidad y valor.

No está disponible en todo el mundo, sino solo en países donde no hay una regulación que lo prohíba. En Estados Unidos, por ejemplo, no está permitido.

Dudas y temores

Este sistema genera reticencias considerables. Por un lado, su lógica plantea el temor de que Worldcoin acumule millones de datos sensibles o que esos datos terminen en manos poco fiables, lo que podría afectar la privacidad. Empleados de la empresa han denunciado en una investigación de BuzzFeed que fallos en la tecnología de escaneo han abierto la puerta al fraude. Por otro lado, se teme que el uso de criptomonedas como incentivo económico atraiga a más usuarios, reforzando el primer problema.

Worldcoin ha prometido abrir el camino hacia una renta básica universal financiada por la IA y con la expectativa de ampliar las oportunidades económicas. Sin embargo, Altman no ha explicado con claridad cómo su sistema podría convertirse en una utopía tecnológica, lo que genera todavía más recelos. La investigación de BuzzFeed reveló que la compañía ha generado descontento entre personas a las que dice intentar ayudar, especialmente en África y Asia, donde habrían recibido menos dinero del prometido a cambio de escanear sus ojos.

¿Quién está detrás?

Este es el inicio de un largo viaje. Al principio, las cosas no serán perfectas, según el cofundador y director ejecutivo, el físico alemán Alex Blania. Worldcoin está impulsada por la startup Tools For Humanity, creada por Blania y Altman con el objetivo de garantizar un sistema económico más equitativo. Detrás de esta iniciativa también figura la inversión de grandes firmas de capital riesgo de Estados Unidos, como Andreessen Horowitz y Khosla Ventures, que han contribuido al desarrollo de La plataforma con un historial de inversiones en tecnología y redes que han dado forma a empresas como Facebook, Twitter, Airbnb, Stripe y Coinbase. En total, Worldcoin ha recibido alrededor de 125 millones de dólares. Altman ha defendido la búsqueda de grandes ideas y admite que puede funcionar o no, pero ese es el proceso de avanzar.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Rewrite Metadata Placeholder

Next Article

Dakota Johnson and Chris Martin Vacation in Puerto Vallarta: A Look at Public Life and Private Moments