Sin hacer mucho ruido, Meta está buscando usar los datos de sus usuarios para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial. Eso abarca publicaciones, comentarios, audios o fotos compartidas en Facebook e Instagram a lo largo de la vida digital. No obstante, las personas conservan el derecho a negarse. A continuación se detalla cómo hacerlo.
Recientemente, usuarios en Europa de ambas redes recibieron una notificación breve de la empresa liderada por Mark Zuckerberg, informando que planea introducir nuevas funciones de IA y que actualizará su política de privacidad a partir del 26 de junio. Si no se toma ninguna acción, Meta utilizará esos datos para alimentar sus modelos de IA, una opción que viene activada por defecto bajo la premisa de un supuesto “interés legítimo” en su uso.
En la Unión Europea, el marco regulatorio exige a las grandes firmas informar a los usuarios sobre cualquier acción que afecte sus derechos y, sobre todo, brindar la posibilidad de no consentir. Aun así, varios expertos han señalado que el proceso de Meta es confuso y deliberadamente poco claro. Martin Keary, técnico en diseño de producto y conocido creador de contenido, afirmó que el diseño está orientado a dificultar la objeción para que menos gente se opponga a la medida.
Durante los últimos días, se observó en redes sociales que la compañía ha mantenido un tono polémico, con ejemplos de publicaciones que cuestionan la claridad de la política y que señalan la estrategia de optar por la IA desde una notificación que parece empujar al consentimiento.
Guía para evitar el uso de datos en entrenamientos de IA
La táctica de recopilación de datos empleada por grandes corporaciones que obtienen ingresos de la explotación de información personal ha generado descontento. Por ello, y siguiendo los pasos indicados por expertos, varias publicaciones periodísticas han elaborado guías para ayudar a los usuarios que desean desactivar manualmente la opción de entregar sus contenidos a Meta para el entrenamiento de IA generativa.
- El proceso se inicia desde Instagram.
- Es necesario iniciar sesión en la cuenta de Facebook y vincularla a la de Instagram.
- En Instagram, se debe abrir el perfil y acceder al menú de configuración ubicado en la esquina superior derecha.
- Deslizar hacia abajo y seleccionar Ayuda.
- Elegir Help Center o Centro de ayuda.
- Aparecerá una página con información sobre inteligencia artificial en Instagram; allí hay un enlace con la explicación de cómo Meta usa los datos para los modelos de IA generativa. Seguir ese vínculo.
- En la página correspondiente, la compañía detalla qué datos quiere usar y con qué finalidad. Deslizar hasta el final para encontrar el enlace al texto sobre el derecho a oponerse. Hacer clic.
- No será hasta la octava página cuando se ofrezca la opción de rechazar el uso de datos para entrenar la IA. Será necesario completar un formulario indicando país, correo y una explicación de cómo impacta la práctica.
- Para completar ese campo, se puede adaptar un texto recomendado por expertos: advertir que no se quiere que la cara, opiniones, obras de arte o cualquier producción personal se utilicen para entrenar una IA. Se puede añadir que carece de transparencia en el aviso sobre el uso futuro y que ese desequilibrio de poder resulta injusto. Si se desea, se puede mencionar que el derecho está protegido por normas de protección de datos como la GDPR.
- Meta enviará un código numérico al correo electrónico; se debe copiar y pegar en el formulario para enviarlo a la compañía.
- En pocos minutos podría recibir una respuesta confirmando que se ha aceptado la objeción; si así ocurre, la compañía ya no podrá usar los datos para alimentar su IA.
Citas y contexto
La conversación en torno a la protección de datos personales, y a la necesidad de mayor transparencia, continúa. Expertos y defensores de la privacidad recomiendan instruir a las personas para que revisen periódicamente las configuraciones de IA y de datos, especialmente cuando las plataformas prometen nuevas funciones. Las experiencias compartidas por usuarios y analistas permiten entender mejor cómo interactúan estas herramientas con contenidos creados por terceros, y qué mecanismos existen para ejercer derechos de oposición con fundamentos claros y prácticos.
Con todo, la guía descrita facilita un camino práctico para quienes desean mantener un mayor control sobre sus datos y su utilización en IA. Aunque cada plataforma puede actualizar sus menús y ubicaciones, las opciones para gestionar la privacidad y la oposición suelen estar disponibles dentro de los apartados de configuración, ayuda y centro de información de las cuentas vinculadas. En cualquier caso, la clave es informarse y actuar con una estrategia basada en derechos y claridad sobre el tratamiento de la información personal.
[Fuente: informes de usuarios y cobertura analítica de privacidad, con atribución a especialistas en diseño de producto y protección de datos.]