Revisión estratégica del Festival Berlanga y la programación del IVC

No time to read?
Get a summary

El Instituto Valenciano de Cultura propone convertir los Premios Berlanga, hasta ahora otorgados por la Acadèmia Valenciana del Audiovisual, en un festival nacional e internacional con referencias en los grandes certámenes de San Sebastián y Málaga.

Así se recoge en Llums, càmeres i acció, el proyecto presentado por María Fuster, la nueva directora adjunta de Audiovisuales y Cinematografía, quien desde el inicio afirma que es vital que exista un festival valenciano con una mirada global.

Catalizar el turismo cultural

Más adelante se amplía esta idea: el festival valenciano referencial serían los Premios Berlanga, creados por el IVC para reconocer el audiovisual de la Comunitat. El objetivo es convertir el festival en un eje de atracción para el turismo cultural, ya que la presencia de un evento cinematográfico de prestigio no solo reúne a profesionales de la industria, sino que también atrae a espectadores deseosos de descubrir propuestas innovadoras.

Para lograrlo, la nueva directora adjunta del IVC subraya la necesidad de que estos premios amplíen su visión y crucen fronteras, tanto a nivel nacional como internacional. Así se enriquecería la reputación del galardón y se convertiría en una marca distintiva y relevante. Se propone, por ejemplo, incorporar una categoría de premio honorífico internacional. Eventos como el Festival de San Sebastián o el de Málaga han mostrado el impacto positivo que pueden tener en la promoción del cine local y nacional.

Unir esfuerzos con la Mostra

Concretamente, estos premios, creados en 2018 por el IVC en colaboración con la Acadèmia Valenciana del Audiovisual y conocidos desde 2022 como Premis Berlanga, son una marca cedida por Empreses Audiovisuals Valencianes Federades. Recientemente, la asociación de productoras audiovisuals decidió recuperar la marca a la espera de acontecimientos que determinen la mejor forma de mantenerla, según explicó la presidenta de la academia.

Hoy, el IVC ya gestiona un festival propio, Cinema Jove, y el proyecto de Fuster contempla la posibilidad de unir esfuerzos con la Mostra para seguir creciendo. Esta opción fue también mencionada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de València y fue tema de conversación en una entrevista reciente para la SER.

Ayudas a cambio de calidad

La hoja de ruta de Fuster para la dirección adjunta del Audiovisual del IVC propone criterios de calidad en la asignación de ayudas económicas, la colaboración con las patronales del sector a través de un cluster y la creación de contenidos que despierten el interés de audiencias más plurales.

Además de Fuster, el IVC ha hecho públicos los proyectos de la nueva directora de Artes Escénicas, María José Hernández Mora, y del responsable de Música y Cultura Popular, Joan Cerveró.

Artes escénicas: Entre el Siglo de Oro y los millennials

Entre los objetivos de Hernández Mora destaca la idea de abandonar el autoconsumo y abrirse al mundo, contagiándose de otras visiones. También sostiene que el IVC no debe ocupar el lugar del teatro comercial, gestionado por empresas privadas, pero sí trabajar para atraer al público y llenar las salas.

Para el Teatro Principal se propone una programación basada en exhibiciones y adaptaciones contemporáneas del Siglo de Oro valenciano y español, además de teatro, danza y circo contemporáneos. En el Rialto, se imagina una programación que acerque a profesionales que propongan una renovación de la escena y conceptos que apunten a la generación Z y a los millennials. Aunque se mantendrán producciones propias, se busca que el número de ellas disminuya para priorizar la excelencia y no ahogar a los equipos técnicos y de gestión.

Música y cultura popular: Solo vamos a hablar de música

En Plural, su proyecto centrado especialmente en recordar y proponer nuevos ciclos y festivales, Joan Cerveró señala que se trabajará por una promoción cultural desprovista de sectarismos, centrada en la música y no tanto en ayudas a la industria. Se propone difundir el Cor de la Generalitat y eventos patrimoniales como Cant de la Sibilas, Misteri d’Elx y la festividad de la Verge de la Salut de Algemesí, junto con las tradiciones de los campaneros y las bandas, y también impulsar estilos minoritarios como el jazz, la música contemporánea, el flamenco y la polifonía.

A diferencia de Fuster, Cerveró no enfatiza tanto la promoción del valenciano a través de la música y la cultura popular. En los últimos años se ha observado una programación orientada a la música comercial y popular en valenciano, pero ahora se propone abrir aún más estos criterios y priorizar la calidad musical, la diversidad de estilos y el compromiso social, sin olvidar la música en valenciano.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Putin comments on Macron’s ceasefire proposal and the Olympic frame

Next Article

Putin Signals Possible Sanitary Zone Near Ukraine Border Amid Belgorod Attacks