En Estados Unidos, simpatizantes de Donald Trump están creando y difundiendo imágenes falsas generadas por inteligencia artificial con el objetivo de influir en el voto de las comunidades afroamericanas de cara a las elecciones de noviembre. La BBC ha detectado decenas de deepfakes en los que personas negras posan sonriendo junto al expresidente, una manipulación que parece buscar persuadir a ese segmento para apoyar a los republicanos. (BBC)
En 2020, la comunidad afroamericana fue determinante para la victoria de Joe Biden. Aproximadamente 87% de los electores negros respaldaron al candidato demócrata, mientras que votaron en contra del magnate conservador. Sin embargo, la investigación de la BBC no encontró pruebas de una conexión directa entre esas imágenes y la campaña de Trump. (BBC)
Quienes crean y comparten estos montajes son partidarios del expresidente dispuestos a hacer lo que haga falta. Mark Kaye, podcaster trumpista con más de un millón de seguidores, explicó a la BBC que no afirma la exactitud de las imágenes, pero las difundió en redes sociales acompañadas de un reconocimiento de posible inexactitud. (BBC)
En 2020, la comunidad afroamericana y latina de Estados Unidos recibió un caudal de mensajes engañosos diseñados para desincentivar la participación electoral, según varios expertos. Esas tácticas podrían intensificarse en 2024. “Ha habido intentos documentados de dirigir la desinformación a las comunidades negras, especialmente a los votantes jóvenes”, advirtió Cliff Albright, cofundador de Black Voters Matter, una organización que promueve la participación cívica de esa comunidad. (BBC)
Propaganda y desinformación
Aunque aparenten realismo, ciertos detalles —como la composición de las manos— permiten detectar que esas imágenes son artificiales. Aun así, muchos espectadores pueden aceptarlas como verídicas, como señaló la BBC entre seguidores de Kaye. “Si alguien vota por una foto que ve en Facebook, el problema llega a cada persona, no a la publicación en sí”, respondió el influencer conservador. (BBC)
La capacidad de seducir a audiencias ya afianzadas preocupa a numerosos especialistas, que temen que la IA acelere la propaganda y la desinformación en las elecciones presidenciales de noviembre. El año 2024 figura como el mayor proceso electoral de la historia, lo que añade dificultad al panorama.
No es la primera vez que se enfrenta Estados Unidos a manipulaciones tecnológicas. The New York Times identificó grupos de activistas trumpistas que emplearon IA para crear imágenes que humillan o sexualizan a rivales, incluyendo a Nikki Haley y a la esposa de Ron DeSantis. Incluso el hijo de Trump ha utilizado IA para construir un imaginario épico sobre su padre.
Medidas contra los deepfakes
La preocupación ha llevado a los legisladores estadounidenses a actuar. A principios de febrero, el Gobierno anunció la prohibición de llamadas automáticas generadas por IA tras un intento de suplantar la voz del presidente Biden para desinformar a votantes demócratas. (Gobierno)
La Casa Blanca ha presionado a grandes empresas desarrolladoras de IA para que limiten su uso con fines de engaño político. Se supo a mediados del mes pasado que Microsoft, Google, Meta (Facebook), TikTok y OpenAI —creadora de ChatGPT— se comprometen a combatir el uso de deepfakes políticos. No obstante, estas medidas se basarán en sistemas de identificación y no en una prohibición total, y serán voluntarias, no obligatorias. (Gobierno)