Festival de Cine de Alicante: Lucentum, un premio que impulsa la industria audiovisual

No time to read?
Get a summary

El Festival de Cine de Alicante recupera el premio Ciudad de la Luz, una distinción que, en sus orígenes, fue otorgada a directores y directoras de cine. Tras el cierre de los Estudios de Alicante, el galardón pasó a denominarse Lucentum. Esta iniciativa forma parte de un acuerdo de patrocinio entre las entidades implicadas, que contempla la entrega del galardón con el nuevo nombre durante la gala de clausura del certamen, visitas de invitados y homenajeados a los estudios, y otras acciones de valor para la industria audiovisual local.

La historia del premio recuerda que, cuando nació en 2004, llevó ese nombre para impulsar el complejo cinematográfico. Con la reapertura de Ciudad de la Luz, la comunidad y las autoridades estimaron oportuno restituir su designación original. Este marco de colaboración fue formalizado por el director del Festival de Cine de Alicante y el director general de la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital y de Ciudad de la Luz, con el objetivo de integrar las instalaciones en la próxima edición, que se celebrará del 18 al 25 de mayo. Durante esa semana, los estudios participarán en varias actividades a lo largo de toda la programación del festival.

Entre las iniciativas previstas, se incluye la celebración de un encuentro del 6º Laboratorio de Proyectos de Ficción, con productoras y plataformas, que tendrá lugar en las instalaciones del complejo audiovisual alicantino. Este recinto también estará presente a lo largo del certamen con la exhibición de su último spot en las ceremonias de inauguración y clausura, así como con la presentación en Madrid de la película de promoción del festival en la escuela Universitaria de Artes TAI y la previa a la proyección de las películas de la sección oficial en los cines.

Además, la presentación del premio Lucentum se llevará a cabo en el complejo de Aguamarga, y se contempla la posibilidad de realizar futuras galas allí. La intención es que ninguno de los invitados al festival se quede sin conocer los estudios de cine alicantinos.

Valoraciones

Fermín Crespo destacó que este acuerdo representa una pieza clave para dar visibilidad a las instalaciones y para generar sinergias en tres direcciones. En primer lugar, aprovechar la presencia de grandes personalidades del cine y del mundo audiovisual para mostrar que las instalaciones están en plena actividad y en buenas condiciones. En segundo lugar, inspirar a las personas vinculadas al sector audiovisual, demostrando que la industria tiene movimiento y oportunidades de desarrollo. Y en tercer lugar, mirar hacia el futuro, con la posibilidad de contar, en años venideros, con un centro que atraiga el mercado cinematográfico a la región.

Según Vicente Seva, el festival busca promover toda la industria audiovisual española y, especialmente, impulsar la región. La colaboración con Ciudad de la Luz se presenta como una oportunidad compartida para respaldar un proyecto significativo, enseñar a los estudiantes del Laboratorio de Proyectos y a la industria que durante la semana del festival se puede conocer de cerca las instalaciones y el trabajo que se realiza en Alicante. En conjunto, se genera mayor visibilidad dentro del sector y se abren nuevas oportunidades de cooperación y empleo.

Promoción

Este acuerdo entre el Festival Internacional de Cine de Alicante se enmarca en la estrategia de atracción de proyectos audiovisuales y de promoción de los estudios de Ciudad de la Luz. La meta es estar presentes en los foros internacionales claves del sector, donde productoras y agentes buscan localizaciones e infraestructuras para sus proyectos.

La acción se alinea con los objetivos que la Sociedad de Proyectos para la Transformación Digital y Turisme Comunitat Valenciana impulsan mediante la Film Commission Comunitat Valenciana. Esta entidad autonómica apoya a las film offices municipales y provinciales con el fin de atraer rodajes e inversiones relevantes a la comunidad.

Ciudad de la Luz es un complejo audiovisual de propiedad pública gestionado por la Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la SPTD. Sus estudios destacan por permitir rodajes en interiores, exteriores y en entornos acuáticos, ubicándose entre los mejores de Europa y del mundo, por sus instalaciones y su privilegiada localización.

El complejo cuenta con 6 platós, tres edificios de apoyo a la producción, talleres y almacenes, zonas de rodaje exteriores, un tanque de agua exterior para secuencias acuáticas y dos fosos de agua dentro de algunos platós, entre otros servicios y dependencias.

No time to read?
Get a summary
Previous Article

Valencian INPYME 2024: Grants to Boost Local Industry and Reindustrialization

Next Article

Henry, a steady eye on Spanish rugby’s future