El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abona a principios de cada mes las prestaciones por desempleo a las personas desempleadas. No obstante, no existe un día fijo ni una fecha única en la que todos los beneficiarios reciban su pago; la llegada de la prestación depende de varios factores y puede variar de un mes a otro.
La variación se debe, en gran medida, a la entidad bancaria elegida por cada beneficiario. Quien acaba de quedarse sin empleo puede ver su cobro prolongado si ocurre alguna incidencia en el proceso o si la fecha en que se dio de alta su derecho a la prestación coincide con días no laborables. En la práctica, esto significa que el calendario de cobro puede desplazarse dentro de un rango razonable de días de cada mes.
El SEPE informa que, por lo general, la prestación se abona el día 10 de cada mes o, si ese día cae en festivo, el siguiente día hábil. El cobro de otras prestaciones sociales suele realizarse dentro del mismo periodo, manteniendo así una coherencia en los pagos administrativos. Aun así, existen circunstancias puntuales que pueden influir en la fecha exacta de ingreso, como incidencias administrativas o variaciones bancarias que afecten la tramitación.
Un ejemplo concreto se dio en marzo de 2024, cuando el día 10 cayó domingo. En esa situación, las personas en paro comenzaron a recibir el ingreso en sus cuentas corrientes a partir del lunes 11 de marzo. Este tipo de reajuste puntual es típico cuando el día de pago coincide con un fin de semana o festivo y la entidad gestora debe trasladar el cobro al siguiente día laborable.
En el periodo analizado, también se observó que el calendario de pagos puede verse modificado por decisiones administrativas o por cambios temporales adoptados por algunas entidades bancarias, aunque el procedimiento general permanece alineado con el día 10 del mes en condiciones habituales.
Fechas para cada banco
Aunque el procedimiento estándar marca el día 10, durante la pandemia varias entidades financieras adoptaron la práctica de adelantar el ingreso de la prestación para sus clientes. Esa medida, que comenzó como una emergencia sanitaria, se ha mantenido en muchos casos y hoy en día forma parte de las fechas previstas de pago para algunas entidades. A continuación se presentan ejemplos de fechas previstas de pago de la prestación para varios bancos y cajas, basadas en la normativa vigente y en hábitos observados en años recientes:
- Abanca: lunes 11 de marzo.
- Banc Sabadell: sábado 9 de marzo.
- Banco Santander: martes 5 de marzo.
- Bankinter: jueves 7 de marzo.
- BBVA: sábado 9 de marzo.
- Caixabank: sábado 9 de marzo.
- Cajamar: sábado 9 de marzo.
- Cajasur: sábado 9 de marzo.
- Ibercaja: martes 5 de marzo.
- ING: sábado 9 de marzo.
- Kutxabank: lunes 11 de marzo.
- Mediolanum: martes 5 de marzo.
- Openbank: martes 5 de marzo.
- Mediolanum: martes 5 de marzo.
- Ibercaja: martes 5 de marzo.
- Unicaja: lunes 11 de marzo.
Es relevante recordar que estas fechas son previsiones generales y pueden variar. Lo más seguro para confirmar el día exacto de ingreso es consultar regularmente el correo y la banca electrónica, además de estar atento a los avisos oficiales del SEPE y de la propia entidad bancaria, ya que la información puede actualizarse ante imprevistos o cambios administrativos.
En cualquier caso, el objetivo central es que la gestión de las prestaciones por desempleo se lleve a cabo de forma eficiente, intentando minimizar retrasos y asegurar que las personas en situación de desempleo reciban el apoyo económico necesario dentro de cada mes. Si surge alguna discrepancia, lo aconsejable es ponerse en contacto con el SEPE o con la sucursal bancaria para aclarar el estado de la solicitud y el cobro correspondiente. En la práctica, la coordinación entre SEPE y bancos es clave para garantizar una experiencia de cobro fluida y predecible.