El impacto esperado de la reducción de la jornada laboral y su efecto en el empleo en España

No time to read?
Get a summary

La reducción de la jornada máxima legal que propone el Gobierno central podría afectar a unos 8 millones de asalariados. Esta estimación figura en el noveno Observatorio trimestral del mercado laboral, presentado este jueves por Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Sevilla.

En este marco, Rafael Domenéch, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, subrayó que la medida impulsada por el Ministerio que dirige Yolanda Díaz provocará un aumento de los costes laborales. Esta subida podría deteriorar la actividad y el empleo si no se adoptan medidas compensatorias y si no se fomenta la cooperación entre empresas y trabajadores (Fuente: BBVA Research).

El exceso de horas trabajadas, entendido como la diferencia entre la jornada efectiva y el nuevo límite propuesto, alcanzó 28,9 millones de horas semanales en el último año, lo que representa el 5,5 % del total de horas efectivas (Fuente: Observatorio del Mercado Laboral).

El informe, al que asistieron Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; José-Ignacio García-Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; y Ángel de la Fuente, director de Fedea, señala además que la mayor parte de los asalariados que trabajan más de 37 horas y media se ubica entre 38,5 y 40 horas semanales. En consecuencia, gran parte de las repercusiones de la reducción de jornada se concentrarían en 2024, según Fedea (Fuente: Fedea).

Sin medidas compensatorias que alivien el aumento estimado de los costes laborales, que se sitúan en torno al 1,5 % del PIB, la reducción de la jornada podría restar aproximadamente seis décimas al crecimiento medio anual del PIB durante el próximo bienio y ocho décimas al empleo, indicó Domenéch (Fuente: Observatorio, análisis de BBVA Research).

Es relevante recordar que, según los cálculos del Ministerio de Trabajo realizados el otoño pasado, la cifra de personas afectadas por la reducción se sitúa en 12 millones, dato que los sindicatos estimaron entonces algo mayor (Fuente: Ministerio de Trabajo).

La ocupación y las horas trabajadas se mantuvieron por encima de los registros prepandemia, mientras que las horas por ocupado se mantuvieron por debajo, con consecuencias visibles en la productividad (Fuente: Estadísticas laborales).

En cuanto al cuarto trimestre de 2023, la creación de empleo continuó, pero a un ritmo menor. El crecimiento osciló entre un 0,1 % trimestral de los puestos de trabajo y un 0,8 % de los ocupados, según la contabilidad nacional (Fuente: Estadísticas de empleo).

La productividad real por ocupado cayó, aunque menos que en el trimestre anterior, situándose un 1,4 % por debajo del nivel anterior a la pandemia. La tasa de paro no mostró variación frente a la estacionalidad desfavorable, y la incidencia del desempleo de larga duración se redujo cinco décimas, hasta el 43,0 % (Fuente: Informe de productividad y empleo).

Por otro lado, la revalorización salarial se moderó, pero el crecimiento interanual de los costes laborales unitarios se mantuvo por encima del 6 % (Fuente: Indicadores laborales).

Efectos de la última Reforma Laboral

Los efectos de la Reforma Laboral de 2021 sobre la temporalidad se concentraron mayormente en su primer año de vigencia. En 2023, el porcentaje de asalariados con contrato temporal apenas varió, debido a la caída de las conversiones de contratos temporales en indefinidos, entre otros factores (Fuente: Agencias estadísticas y análisis institucional).

Las empresas de trabajo temporal concentraron cerca del 75 % de la contratación fija discontinua en 2023. Los fijos discontinuos representaron un 42 % de los contratos gestionados por las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) (Fuente: ETT y estadísticas laborales).

La ocupación por encima de niveles prepandemia, la persistencia de horas efectivas altas y la moderación de la productividad continúan siendo temas centrales para el análisis de la evolución del mercado laboral en España y, de forma destacada, para la agenda de políticas públicas que buscan equilibrar crecimiento y empleo estable (Fuente: Observatorio) .

No time to read?
Get a summary
Previous Article

IAG Announces Executive Realignment Across Iberia and Vueling

Next Article

Espionage Cases Involving LPR Residents and Ukrainian Ties