El Gobierno sigue sin poder concretar las causas del apagón que paralizó España tras más de dos semanas de investigación. Pero el Ejecutivo sí presume de que el “trabajo sin descanso” de los técnicos analizando millones de datos del sistema eléctrico sí que está permitiendo tener una radiografía más detallada de los hechos vinculados al colapso energético del 28 de abril y también localizar con más precisión dónde pudieron producirse los problemas.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha desvelado este miércoles en el Congreso que la investigación ha permitido ya identificar que las grandes pérdidas de producción de electricidad que precedieron el apagón se localizaron en Granada, Sevilla y Badajoz. Una información más precisa que la que se había trasladado hasta ahora, que apuntaba sólo a desconexiones masivas de plantas de generación en el suroeste y en el sur de España.
Aagesen ha confirmado que los datos recabados confirman que en la media hora previa al apagón ya se registraron al menos dos grandes oscilaciones de frecuencia y tensión en las redes eléctricas españolas y del resto del sistema europeo, que los operadores de los sistemas consiguieron amortiguarlas, y que aún se está investigando si están relacionadas con el posterior colapso energético en España y Portugal.
Unos minutos después se registraron tres eventos de pérdida de producción en el sistema eléctrico español equivalentes a 2.200 megavatios (MW), con grandes desconexiones de manera sucesiva en el lapso de apenas 20 segundos en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla. Aagesen ha reconocido que antes de esta pérdida de conexión, las compañías eléctricas ya habían detectado episodios de volatilidad en la tensión de la red.
“Estamos identificando desconexiones que pueden ser por sobretensión”, ha reconocido la vicepresidenta. Los tres eventos de pérdida de producción derivaron en otras “desconexiones en cascada por sobretensión y pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y el continental” y que los cortafuegos del sistema español no consiguieron frenar y acabó colapsando todo el suministro peninsular.
Descartado el ciberataque a Red Eléctrica
Las causas exactas que provocaron, en cualquier caso, el apagón no van a conocerse a corto plazo. Se tardará semanas, probablemente meses, en tener certezas sobre los motivos del colapso por la necesidad de diseccionar 756 millones de datos procedentes de cientos de instalaciones, tanto centros de control como de las propias grandes plantas de generación de electricidad. Pero el Gobierno empieza a descartar algunas hipótesis y a tener más detalles sobre los eventos que desencadenaron el histórico cero energético.
Tras los trabajos de investigación de estas más de dos semanas, “hemos descartado hipótesis gracias a este trabajo. Ahora sabemos claramente, uno, que no fue problema de cobertura; dos, que no fue problema de reserva; y tres, que no fue problema del tamaño de las redes”, ha subrayado Aagesen. Esto es, el Gobierno subraya que había suficiente producción de electricidad disponible para cubrir la demanda prevista y las redes tenían capacidad para absorber esa energía.
La vicepresidenta también ha desvelado que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha descartado que Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico, haya sufrido ningún ciberataque, pero continúa con la investigación de los sistemas informáticos de los centros de control y de las instalaciones de las redes de distribución y de las plantas de generación de las grandes compañías eléctricas. La propia dirección de Red Eléctrica ya descartó ninguna intrusión externa en sus sitemas informáticos un día después del apagón, ahora el grupo de trabajo creado por el Consejo de Seguridad Nacional y que investiga posibles fallos de ciberseguridad como origen del colapso así lo refrenda tras una indagación en profundidad.
Crítica a las “recetas simples” del PP
“El análisis va a durar lo que sea necesario para identificar las causas y para aplicar medidas cuanto antes”, ha subrayado Aagesen. “No vamos a dejar las prisas nos alejen de la verdad”. Frente a las acusaciones de parte de la oposición de falta de transparencia, de desinformar y de tardanza en conocerse las causas del incidente, la vicepresidenta ha cargado durante la sesión de control al Gobierno contra el Partido Popular por aprovechar el apagón para defender sus propuestas de política energética aunque no estén relacionadas con el incidente o no sirvan para prevenir nuevos sucesos graves. “Desinformar es alimentar hipótesis sin saber la verdad”, ha sentenciado Aagesen.
“La extrema complejidad [de la investigación] It does not require meticulousness and simple recipes for everythingLike what you apply. As before the dimming problem, it is to reduce the taxes to companies. This is not exhibition, “he replied, recently popular leaders referred to the demands of financial sales to the energy he claimed.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.