Lo logró en su primer mandato y también en el segundo: Donald Trump vigoriza el eje Pekín-Bruselas. El día que marcaba el 50 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales abundó en noticias. Primero certificaron la Unión Europea y China el fin de las viejas sanciones parlamentarias y después invitó Pekín a los líderes comunitarios para trabajar en los asuntos que les inquietan, ninguno más que las embestidas estadounidenses al orden global.
China ha invitado al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a una nueva ronda de negociaciones en áreas como “estrategia, economía y comercio y desarrollo verde”, anunció a media tarde el Ministerio de Exteriores. No hay aún fecha pero entienden fuentes diplomáticas europeas consultadas que será pronto. “China desea trabajar junto a la UE para fortalecer el diálogo y la cooperación, gestionar correctamente las diferencias y divergencias y promover el continuo desarrollo de las relaciones bilaterales”, añadió el portavoz ministerial.
Contó la jornada también con el mensaje presidencial. Xi Jinping aprovechó el aniversario para amontonar alusiones oblicuas a Estados Unidos. “China y la UE deben defender el multilateralismo, salvaguardar la justicia y la igualdad, oponerse al matonismo unilateral y trabajar juntos para resolver los retos globales”, sugirió en una carta a Von der Leyen y Costa, según la televisión pública china. “La humanidad se encuentra de nuevo en una encrucijada histórica (…) y una relación sana y estable entre China y la UE no solo beneficia a ambas partes, sino que ilumina el camino del mundo”, añadió.
Levantamiento de sanciones
Una semana atrás ya se rumoreaba que Bruselas y Pekín iban a levantar las sanciones parlamentarias mutuas y la confirmación llegó este martes. Eran hijas de otros tiempos y sensibilidades. Fue en 2021, en plena campaña global de denuncias sobre los desmanes cometidos por China en su provincia más occidental, Xinjiang, a su etnia minoritaria musulmana, los uigures. La UE incluyó en su lista negra a cuatro altos cargos comunistas por su presunta responsabilidad en la vigilancia, detención y adoctrinamiento de uigures. Respondió China sancionando a una decena de parlamentarios y académicos europeos y varias organizaciones (un subcomité de Derechos Humanos, entre otros) por “difundir mentiras”.
En la práctica importaban poco pero subrayaron la desconfianza. A China le irritó que Bruselas tomara la vía extrema estadounidense en sus denuncias sobre Xinjiang, algunas muy razonables y otras instaladas en el delirio. Los vetos chinos a sus parlamentarios fueron entendidos en Europa como un gesto hostil inexcusable, daba igual que sólo respondiera a las sanciones recibidas. “Es una forma de decirnos que no quieren dialogar con nosotros”, juzgaba en aquellos días un diplomático europeo. El levantamiento simultáneo de las sanciones es tan simbólico como lo fue su imposición y llega sin cambios conocidos en la situación de los uigures. Es el efecto Trump.
“Recalibrar la relación”
A la fanfarria se ha sumado la prensa nacional con una cobertura generosísima del aniversario y editoriales pronosticando un luminoso horizonte. En ellos acostumbra a plasmar China su mensaje más crudo sin las omisiones ni el tacto que recomiendan la diplomacia. Este párrafo en el matutino ‘China Daily’ esclarece lo que espera de Bruselas en este contexto histórico.
“La UE necesita demostrar una previsión estratégica y no dejar que la conveniencia política a corto plazo influya en unas decisiones sujetas al secuestro por Estados Unidos. Recalibrar su relación con China puede generarle la ira de Washington pero restablecer una relación robusta y pragmática con China no sólo le dará a la UE importantes recursos, oportunidades de inversión y capacidades manufactureras, sino que también acentuará su independencia estratégica. Esto fortalecerá al bloque como un centro autónomo de influencias en lugar de convertirse en el actor subordinado en un escenario de una nueva Guerra Fría”.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.