La creencia de que un despido improcedente conlleva automáticamente una indemnización económica es muy común, pero no siempre se ajusta a la realidad legal en España. Así lo explica Ignacio de la Calzada (@un_tio_legal_) en sus redes sociales, donde ya cuenta con casi 700.000 seguidores. En uno de sus vídeos detalla cómo funcionan los despidos improcedentes según la normativa vigente en España.
La confusión es frecuente: muchos piensan que si un juez declara que el despido es injustificado, automáticamente se tiene derecho a una indemnización de 33 días por año trabajado, pero esto no es obligatorio.
Despido improcedente: ¿qué significa?
Cuando una empresa despide a un trabajador, puede hacerlo por causas objetivas (como pérdidas económicas o cierre del centro de trabajo), o disciplinarias (por infracciones graves del empleado). En ambos casos, si el trabajador impugna el despido y un juez determina que no está justificado, el despido se considera improcedente.
A partir de ese momento, la empresa tiene dos vías legales:
- Indemnizar al trabajador, con 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades.
- Readmitirlo en su puesto anterior, abonándole además los salarios de tramitación (el sueldo correspondiente al período entre el despido y la readmisión).
Lo importante es que la elección es de la empresa, no del trabajador. Como señala Ignacio de la Calzada: “Mucha gente piensa que si el despido se declara improcedente, va a tener derecho a una indemnización, y no necesariamente es así”.
¿Por qué algunas empresas prefieren readmitir?
En casos donde la antigüedad del trabajador es elevada y la indemnización resultante puede ser muy alta (por ejemplo, más de 15.000 o 20.000 euros), algunas empresas prefieren readmitir al trabajador, pagarle los meses de salarios atrasados (que en procedimientos rápidos pueden ser solo dos o tres) y evitar así una gran carga económica.
Esto tiene implicaciones estratégicas en las negociaciones previas al juicio. Muchas veces, según explica el joven abogado en el vídeo, “la empresa ofrece una cantidad cerrada para evitar que el trabajador regrese”, ya que no siempre es deseado por ninguna de las partes reanudar la relación laboral después de un conflicto.
Lo que dice la ley: Estatuto de los Trabajadores
Todo esto está previsto y regulado en el Estatuto de los Trabajadores. El artículo 56 señala expresamente que, en caso de despido improcedente, “el empresario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización”.
Existen dos excepciones importantes:
- Si el trabajador es representante legal de los trabajadores (delegado de personal, por ejemplo), es él quien elige entre indemnización o readmisión.
- Si la empresa no comunica su decisión en plazo, se entiende que opta por la readmisión automática.
Información clave para negociar
En la práctica, esta dualidad es utilizada con frecuencia como herramienta de negociación, ya que muchos trabajadores no desean volver a su antiguo puesto tras una situación de estas características. Por eso, es fundamental que quienes atraviesan un proceso de despido estén informados de sus derechos y de las opciones reales que existen más allá de las creencias comunes.
El mensaje final del vídeo del abogado laboralista es claro: “Que no te engañen: si el despido es improcedente, la indemnización no es automática, pues es la empresa quien decide”.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.