Un total de cuatro candidatos optan a la presidencia del TSJCV, entre ellos el presidente de la Audiencia de Alicante, Juan Carlos Cerón , que es la única representación alicantina que aspira al cargo. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene que poner en marcha ahora el proceso sucesorio y probablemente a lo largo de la próxima semana dará a conocer las fechas en las que citará a los cuatro candidatos para que presenten su programa de gobierno en una entrevista ante la comisión de calificación. Aunque todavía no hay fecha oficial para las comparecencias, la carrera por la sucesión ya está abierta.
Sobre la mesa de quien sea elegido nuevo presidente del TSJ se encuentra el reto de implantar la última reforma aprobada por el Gobierno en los últimos días de 2024 y con la que se pretende modernizar la Administración de Justicia, los llamados tribunales de instancia . Una de las principales novedades será la desaparición de los juzgados unipersonales , que serán sustituidos por los llamados tribunales de instancia, compuesto por secciones especializadas: Civil, Penal, Social, Contencioso-Administrativo, Familia, Violencia sobre la Mujer, Mercantil, Menores y Vigilancia Penitenciaria. De esta manera, magistrados y funcionarios pasarán a integrarse en grandes secciones, que se irán reforzando o trasladando a otras oficinas en función del trabajo que se registre.
Jubilación
De la Oliva inició la tramitación para que fuera efectiva desde este jueves tras su aprobación por el CGPJ, tal como prevé la ley. El artículo 386 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establece que los jueces y magistrados podrán jubilarse a partir de los 65 años siempre y cuando lo hayan manifestado con seis meses de antelación al órgano de gobierno de los jueces.
Pilar de la Oliva fue nombrada presidenta del TSJ por el pleno del CGPJ el 28 de octubre de 2010 , sucediendo al frente del Tribunal Superior al magistrado Juan Luis de la Rúa. Posteriormente, fue reelegida en el cargo para un nuevo mandato de cinco años en enero de 2016. Desde enero de 2021 ocupaba la Presidencia con el mandato prorrogado . Los bloqueos en el CGPJ impedían que la plaza se cubriera, al igual que también ocurría en numerosos puestos claves de la judicatura. Una vez que los grandes partidos alcanzaron un acuerdo para solucionar esta situación se abría la veda para la sucesión. Una carrera en la que incluso Pilar de la Oliva podía optar por una nueva reelección, pero a mediados de julio, ya anunció que no se iba a presentar.
El pasado 25 de septiembre , en el acto de apertura del Año Judicial, De la Oliva pronunció su último discurso, con un cierto sabor a despedida y en el que reivindicó la independencia judicial , una senda por la que aseguró que siempre ha transitado pese a su “coste personal importante” , pues consideró que “no existe otro camino posible”.
Ese día, calificó esta etapa de quince años al frente del TSJCV de “intensa, con muchas alegrías y también decepciones” y sobre la que agradeció la “colaboración, afecto y lealtad” recibida .
Durante las últimas semanas, De la Oliva se ha estado despidiendo de todos los operadores jurídicos con los que ha estado trabajando. El pasado julio anunció que había iniciado los trámites para hacer efectiva su jubilación voluntaria a partir del 2 de enero de 2025. El sustituto legal de Pilar de la Oliva es el presidente de sala del TSJ más antiguo en el cargo, en este caso Manuel Baeza, que es magistrado del tribunal superior desde 2004 y está al frente de la sala de lo Contencioso-Administrativo desde el 29 de septiembre de 2016 , cuando fue elegido por el pleno del CGPJ. Se da la circunstancia de que es además uno de los aspirantes al cargo.
Los aspirantes
La representación alicantina en la carreta por el TSJ viene de la mano del presidente de la Audiencia de esta provincia, Juan Carlos Cerón. Precisamente la presidencia de este órgano judicial tiene que renovarse también, aunque todavía no hay ninguna convocatoria iniciada. Cerón es presidente de la Audiencia desde comienzos de 2017, donde relevó a Vicente Magro . Ingresó en la carrera judicial en 1990 y tuvo como primer destino un juzgado de Alcázar de San Juan . Llegó a Alicante en 1994 donde pasó por dos juzgados de Instrucción y fue juez decano entre 2008 y 2015 , hasta su ascenso a la Audiencia. Desde 2021, su mandato al frente de este órgano judicial estaba caducado y está pendiente por parte del consejo iniciar el proceso para cubrir la presidencia.
Otra de las aspirantes es Dolores Hernández Rueda , que acaba de ser nombrada jefa del servicio de inspección del CGPJ. Hernández Rueda ingresó en la Carrera Judicial en 1990 y ha desempeñado funciones jurisdiccionales en juzgados de Massamagrell, Alicante, Castellón y Valencia y en la Audiencia Provincial de Valencia. Actualmente tiene destino en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Miembro electo de la Sala de Gobierno del TSJCV entre 2009 y 2014, fue delegada de Igualdad y Conciliación para esta comunidad autónoma entre 2013 y 2014.
[–>
La cuarta candidata al cargo es Carolina Rius Alarcó , quien también ha pasado por la Audiencia valenciana y se encuentra destinada en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional desde 2019. Ingresó en la carrera judicial en 1986 y también fue una de las aspirantes a presidir la Audiencia valenciana. Además de Derecho, es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de València, y Máster en Derecho por la Universidad de Haifa (Israel).
Subscribe to continue reading