Hace unos días se ha inaugurado una exposición sobre la Leyenda de san Jorge en la catedral de Segovia dentro de los actos conmemorativos de los 500 años de construcción de la catedral. La muestra tiene como eje la copia del taller de Rubens de una de las últimas composiciones que el maestro flamenco dedica a este tema, y que trató en diferentes ocasiones a lo largo de su vida profesional. Una de las más espectaculares es la que se alberga en el Museo del Prado (inv. n.º P001644), realizada al final de sus años en Italia, entre 1606 y 1608, justo antes de volver a Flandes y que mantuvo en su colección hasta el final de sus días en 1640. Es una pintura llena del vigor, la fuerza y el dinamismo que han caracterizado la etapa de madurez del pintor. El jinete sobre su caballo se abalanza de forma frontal hacia el espectador en un bello tour de force que parece salirse del marco para el que fue concebido. Además de derrotar al mal, encarnado en el dragón, el caballero libra su lucha más allá de su espacio. Esta visión concentrada en la derrota del mal, en cambio varía completamente en las versiones posteriores del maestro flamenco. En especial en el majestuoso lienzo de San Jorge entregando las riendas del dragón derrotado a Santa Margarita del palacio de Windsor, donde el paisaje es el verdadero protagonista y los personajes se convierten en anécdotas de esa inmensidad. Es en esta pintura en la que se basa la copia del siglo XVII que ahora se puede admirar en Segovia hasta enero de 2026.
Más allá de la identificación de San Jorge como el ser humano capaz de derrotar al mal, su leyenda se popularizó con gran arraigo durante la Edad Media por toda Europa en relación con las cruzadas. El carácter militar del santo también sirvió para que fuera tomado como patrón de varias órdenes militares como la de la Jarretera en Inglaterra o la de Calatrava en Castilla, así como titular de la antigua corona de Aragón, donde sigue siendo muy popular el día de san Jordi. Esto favoreció que su imagen y las historias en relación con su vida tuvieran una gran demanda y aceptación por el público, con ejemplos tempranos desde el siglo IV d.C. al arte contemporáneo actual.
La elección además del 23 de abril como el día internacional del libro, no en relación al santo sino a la cercana coincidencia del fallecimiento de dos de los autores cumbres de la literatura universal como son nuestro Miguel de Cervantes y de William Shakesperare, han hecho de esta fecha algo más que la conmemoración de una victoria. Así, como san Jorge fue capaz de someter al mal con su espada, la literatura y el poder de la palabra tienen la capacidad de cambiar el estado de ánimo del lector, hacer que sea capaz de empatizar con situaciones y mensajes colectivos, hacerle reír y llorar, imaginar, olvidar o rememorar a través de los protagonistas de los libros una parte de su vida. Los libros son las llaves que abren aquello más profundo, de ahí su universalidad.
Segovia, lugar de tránsito obligado para todos aquellos que se acercan a Madrid, debido a sus joyas artísticas y gastronómicas, aúna ahora otro elemento más: la celebración de los 500 años de historia de su catedral. Dentro de este marco, esta audaz iniciativa de presentar una obra fuera de su contexto, completamente ajena a la historia del propio templo pero en relación directa con la tradición de Europa es de una gran agudeza. Entronca directamente con esa idea de llevar a lugares alejados de las grandes urbes obras de los maestros más relevantes. En este caso ha sido la generosidad de la iniciativa privada la que ha dado la oportunidad al gran público de acercarse a una interpretación de Rubens de la historia de san Jorge en un entorno único como es la catedral de Segovia. Otro motivo más que interesante para volver a Segovia, perderse por sus callejuelas y disfrutar no sólo de su gastronomía sino también de su arte y sus libros.
Source: Informacion

Brandon Hall is an author at “Social Bites”. He is a cultural aficionado who writes about the latest news and developments in the world of art, literature, music, and more. With a passion for the arts and a deep understanding of cultural trends, Brandon provides engaging and thought-provoking articles that keep his readers informed and up-to-date on the latest happenings in the cultural world.