La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha cargado este lunes contra la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ha reivindicado el papel de la Unión Europea (UE) en el nuevo orden comercial. “Esto es una gran tragedia y en la medida en la que se puede evitar, hay que evitarlo”, ha dicho la vicepresidenta para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, quien ha instado a “conseguir un marco de interlocución razonable” con la Casa Blanca, algo que, a su juicio, ha sido imposible hasta ahora debido a los bandazos dados por el Gobierno estadounidense en los últimos meses.
Ribera ha alertado del riesgo de que Trump utilice a Europa como “chivo expiatorio” para canalizar el descontento social interno, en alusión a lo que la Administración Trump llama “aranceles recíprocos”, que no son realmente recíprocos, ya que se han calculado sobre el saldo comercial entre exportaciones e importaciones, y no como un agregado de tasas.
Sobre si aún hay margen para evitar una guerra comercial, Ribera ha respondido: “¿Intención de evitarlo? Sí. ¿A cualquier precio? Obviamente no, pero sí que tenemos que estar preparados”, ha señalado este lunes en un encuentro con la prensa organizado por la Associació de Periodistes Europeus de Catalunya en el Col·legi de Periodistes de Barcelona.
Ribera ha subrayado que el bloque comunitario negociará con “firmeza“, pero intentando evitar una “escalada”. Frente a la volatilidad de la administración Trump, ha defendido el modelo europeo de reglas: “Hemos descubierto que ser aburridos, predecibles y estables es un gran activo”, ha añadido.
También ha respaldado la aplicación de las nuevas leyes digitales europeas y ha justificado las sanciones a grandes tecnológicas: “Solo buscan proteger a los consumidores” y facilitar la entrada de nuevos operadores en el mercado. Según la comisaria, algunas plataformas digitales, con un “ecosistema más cerrado“, tienen más dificultades para garantizar “la interoperabilidad” de sus servicios. “Esto supone un cambio muy importante de estrategia de negocio”, ha señalado. Además, ha contado que Microsoft le trasladó la semana pasada su disposición a cumplir con la normativa comunitaria, pese a discrepar sobre ciertos aspectos.
Riesgos en la opa del Sabadell
Cuestionada sobre la opa del BBVA al Sabadell, Ribera ha advertido del riesgo que supone la existencia de “uno o dos grandes gigantes nacionales” en el mercado financiero, ya que esto podría generar “un efecto indeseado” al reducir las “posibilidades” de elección para los consumidores.
“No se debe necesariamente pensar que porque haya uno o dos grandes gigantes nacionales usted está consiguiendo un mejor funcionamiento. A lo mejor genera un efecto indeseado en consumidores nacionales que ven cómo se reducen las posibilidades de optar entre quién presta el servicio”, ha afirmado, señalando que esta reflexión es válida para “muchos sectores“.
Con todo, ha recordado que esta operación está ahora en manos de las autoridades españolas, en quienes ha dicho tener “plena confianza”. El Gobierno ha abierto una consulta pública para recabar la opinión de ciudadanos y organizaciones antes de tomar una decisión. La CNMC dio luz verde a la operación la semana pasada, con condiciones, y el Ejecutivo dispone de un mes y medio para evaluar si remite el expediente al Consejo de Ministros.
Críticas tras el apagón
Con respecto al apagón del lunes pasado, la vicepresidenta europea ha defendido el papel de las energías renovables. “No nos confundamos de enemigo“, ha dicho, en alusión a quienes señalan a estas tecnologías como responsables de la interrupción del suministro. Ribera ha argumentado que las renovables han aportado mayor “autonomía” y han permitido “reducir costes”, por lo que ha pedido “prudencia” antes de emitir “juicios de valor”.
No obstante, ha reconocido que es necesario invertir en la “modernización” de la red y avanzar hacia una “gestión distinta del sistema”. A su juicio, el sistema actual es “mucho más complejo“, con “protocolos de seguridad que cambian”, y el apagón debe ser visto como una oportunidad para extraer “muchas lecciones”. “Lo ocurrido no debe volver a ocurrir”, ha concluido.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.