En un mundo cada vez más tensionado, “donde los intereses industriales pesan más que los servicios y los discursos extremistas condicionan las decisiones económicas”, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha vuelto a lanzar un mensaje de alerta, pero también de calma.
En su intervención durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Georgieva aseguró que, pese a la escalada arancelaria liderada por Estados Unidos, no se espera una recesión global. Eso sí, el nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) que se presentará la próxima semana incluirá “revisiones a la baja notables” en las previsiones de crecimiento del PIB. En paralelo, la inflación se revisará al alza en algunos países, sin precisar cuáles.
El discurso de Georgieva llega seis meses después de que, en el mismo foro, el FMI advirtiera de una “economía mundial fracturada” por las tensiones geopolíticas, el auge del proteccionismo y el desgaste de los pilares del comercio global. Entonces, hablaba de la necesidad de resiliencia. Hoy, esa palabra vuelve con más fuerza, pero matizada por un contexto aún más complejo. “Vivimos una era de cambios”, subrayó, al tiempo que señalaba que la autosuficiencia nacional está haciendo un retorno en un escenario donde importa más el origen de los bienes que su precio.
De la tensión comercial a la volatilidad económica
Georgieva contextualizó la actual coyuntura como el resultado de una erosión prolongada de la confianza entre países. Años de tensiones comerciales, deslocalizaciones y ruptura de cadenas de suministro han alimentado el desencanto con el sistema internacional. Muchos culpan al comercio global de sus problemas y piden más barreras. Pero las consecuencias de ese proteccionismo empiezan a notarse.
Los aranceles no solo penalizan a quien exporta, “también afectan al consumidor, encarecen productos y reducen márgenes” indica la directora del FMI. La fragmentación genera incertidumbre, volatilidad en los mercados financieros y una caída de la productividad. “El comercio es como el agua”, advirtió Georgieva, “cuando fluye, nutre la economía; cuando se estanca, ahoga la innovación”.
La directora gerente del FMI subrayó que las economías más pequeñas —a pesar de depender menos del comercio en términos de PIB— son también las más expuestas a los vaivenes de los grandes bloques como Estados Unidos o la Unión Europea. Si estos frenan sus importaciones, los efectos se propagan como una onda expansiva.
Ante este panorama, el FMI insiste en tres grandes prioridades para evitar un estancamiento prolongado. Primero, llamó a preservar la independencia de los bancos centrales, fortalecer la regulación financiera y mantener políticas monetarias ágiles y creíbles. Además la directora puso el foco sobre la productividad, recomendando “políticas de competencia, preparación para la inteligencia artificial y reformas estructurales que permitan a otras regiones —en especial Europa— alcanzar el dinamismo productivo de EE. UU”. Por último, se recalcó la necesidad de mejorar la sostenibilidad fiscal y rebalancear las economías de forma que se reduzcan las vulnerabilidades externas.
Construir lo nuevo, no aferrarse a lo viejo
Aunque los mercados han reaccionado con movimientos en la deuda y caídas del euro, el FMI insiste en que el crecimiento no se ha agotado. De hecho, Georgieva puso como ejemplo a Argentina, que ha pasado de una recesión a prever un crecimiento del 5%, según la organziación momenetaria, gracias a una “disciplina gubernamental y reformas bien orientadas”.
El mensaje final de la directora gerente se puso sobre la necesidad de cooperar, que “no es un lujo, sino una necesidad estratégica. En un mundo multipolar, la fragmentación puede parecer inevitable, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades. “Una crisis también es una oportunidad”, dijo, y pidió mantener la cabeza fría. “El secreto es concentrarse en construir lo nuevo, no en aferrarse a lo viejo que dejamos atrás”.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.