“Acoso y violencia moral, homicidio involuntario y puesta en peligro de la persona”, se lee en la denuncia que han interpuesto 19 sanitarios y familiares contra tres ministros del Gobierno francés ante el Tribunal Justicia de la República (CJR). Los denunciantes consideran al Ejecutivo responsable de los casos de suicidio que se han dado en los últimos años entre personal sanitario.
En su denuncia, sanitarios y familiares de las víctimas no sólo señalan a los hospitales y cargos intermedios, sino también a tres ministras del Gobierno: la ministra de Trabajo, Salud y Solidaridad, Catherine Vautrin, la de Enseñanza Superior, Élisabeth Borne, y el ministro delegado de Salud, Yannick Neuder.
Aducen que la situación precaria de la sanidad francesa no solo la sufren los pacientes, con largas colas en urgencias, listas de espera y falta de especialistas. Esa presión, subrayan, también la padecen los profesionales: médicos, enfermeras, celadores… Un deterioro de las condiciones laborales que se traduce en una “ola preocupante de suicidios” en el ámbito hospitalario, “sin que se tome ninguna medida y participando en una negación institucional”, insisten los denunciantes.
En 2017, la tasa de suicidios entre los médicos era tres veces superior a la de la población general: un 14% frente al 6%
En la denuncia aparecen citados tres centros hospitalarios situados en el Bajo Rin, Hérault y Yvelines. En 2023, un enfermero de 54 años se ahorcó en su lugar de trabajo, dejando dos cartas, una de ellas para Inspección de Trabajo. Ese mismo año en el Grupo Hospitalario Territorial (GHT) en Yvelines Norte, el jefe de urgencias decidió quitarse la vida en su consulta utilizando sedantes tras trabajar día y noche durante 37 días seguidos, con solo tres días libres. “También trabajó cinco fines de semana seguidos con los guardias del SMUR. Se suicidó el día 38”, se lee en la denuncia.
En 2024, una enfermera del Centro Hospitalario de Béziers (Hérault) decidió acabar con su vida tras varios años de quejas por agotamiento y depresión. En una carta, la enfermera “culpó a sus superiores y afirmó que su suicidio debería proteger a otras enfermeras de lo que ella vivió”, explicó su marido para France Inter. Son los casos citados en la demanda, pero una investigación realizada France Inter y ‘Le Monde’ ha destapado más casos
Para las familias y los compañeros de quienes ya no están, el Gobierno francés es responsable de un problema silenciado durante años. Por ello, han presentado una denuncia conjunta que será sometida a la Comisión de Petición de la Corte de Justicia de la República el próximo 14 de junio. La abogada encargada de representar al colectivo, Christelle Mazza, ya logró una victoria en un caso similar en 2023, en el que la Assistance Publique-Hôpitaux de Paris (AP-HP) fue condenada a pagar una multa de 50.000 euros por “acoso moral” a otro trabajador.
Una crisis que Francia arrastra desde 2012
“El sector hospitalario vive una crisis desde hace muchos años, agravada desde aproximadamente 2012-2013, que, a pesar de numerosas señales de alarma especialmente preocupantes, incluidos suicidios, nunca se ha corregido, sino todo lo contrario”, señala la abogada Mazza.
Durante años, los sanitarios franceses se han movilizado para pedir mejores condiciones laborales, incluso han liderado protestas como las últimas contra la reforma de la pensiones. Sin embargo, “nada ha cambiado”, denuncian desde el sector, que considera que la pandemia del covid-19 empeoró aún más la situación.
En 2017, la eurodiputada francesa Mireille D’Ornano presentó ante el Parlamento Europeo una propuesta de resolución para que se tomaran medidas contra el suicidio de los profesionales sanitarios. Ya por aquel entonces, la tasa de suicidios entre los médicos era tres veces superior a la de la población general, con un 14% de muertes por suicido entre los médicos frente al 6% de la población general, según señalaba el texto en aquel momento.
El precedente de France Télécom
Desde los sindicatos denuncian que se trata de un problema silenciado en Francia dado que no hay cifras oficiales de los suicidios en el sector sanitario a pesar de la gravedad. Frente a esta realidad, la abogada Christelle Mazza solicita la aplicación del precedente judicial de France Télécom, actual Orange.
En 2019, la compañía France Télécom y dos de sus exdirectivos fueron condenados por “acoso moral institucional” tras producirse 35 muertes entre sus trabajadores durante 2008 y 2009. Según varios informes de los sindicatos, los suicidios surgieron después de que la empresa implementara técnicas de gestión que generaron ambientes de trabajo tensos y violentos.
El caso de France Télécom no solo generó una gran polémica en Francia, sino también marcó un precedente sobre la protección del trabajador y generó una conciencia pública sobre el acoso moral institucional, que ahora vuelve a ponerse sobre la mesa. Aunque en este caso, en el sector de la sanidad pública.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.