Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, participará este jueves -junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en representación de la UE- a las principales mesas de debate que se llevarán a cabo en el primer día del G7 en Apulia (Italia). Antes tuvo tiempo de conceder una entrevista a un pequeño grupo de periodistas europeos, entre ellos El Periódico, del mismo grupo editorial.
¿Puede explicar qué están discutiendo exactamente sobre los activos rusos en el G7?
Lo primero que quiero recordar es que, desde el inicio de esta invasión a gran escala de Ucrania, hemos dejado muy claro que Rusia sería responsabilizada por su agresión. Yo mismo he hecho declaraciones de apoyo a la idea de que debíamos apuntar a esos activos congelados pero sabía que sería difícil porque había algunas cuestiones de derecho internacional y financieras. Por eso también la Comisión Europea elaboró algunas medidas más concretas e hicimos algunos avances, lo que demuestra que es posible hacerlo con el G7, con los estadounidenses, para mejorar nuestras medidas y que se entregue más dinero y más rápido a Ucrania. Porque ellos necesitan el dinero ya. Por eso, en este momento, me siento muy confiado en que se llegue a un acuerdo (entre los países del G7).
¿Pero estos 50.000 millones de los que se habla reemplazarían el fondo de 3.000 millones de euros anuales para Ucrania del fondo recientemente creado por la UE con dinero procedente de los beneficios que generan los activos rusos congelados?
En este momento no puedo compartir los detalles del acuerdo. Pero puedo decir que esto se suma a los 100.000 millones de euros que [la UE] He has already been leading Ukraine since the beginning of the war.
¿Le preocupa que la UE diga sí a la nueva propuesta pero luego haya países del bloque que no estén de acuerdo?
Intenté elegir bien las palabras para expresarme sobre esta cuestión. Me siento confiado, muy confiado, en que se llegue a un acuerdo aquí en el G7 y que sea apoyado por todos los países de la UE, porque hemos estado en contacto cercano con todos los jefes de estado y sus equipos para que estos no sean sorprendidos por esta propuesta.
¿Existe la posibilidad de que se inicien las negociaciones para la adhesión de Ucrania a la UE durante su presidencia?
Esto es lo que espero, pero aún estamos preparando las reuniones con los países miembros, incluso con los que son un poco más reacios. Estamos intentando desminar el debate político.
¿Hungría será un problema?
No es un secreto. En el pasado tuvimos que aclarar algunos puntos con Hungría pero sistemáticamente logramos tomar decisiones.
Hablemos de Gaza. Ahora mismo hay una nueva propuesta de alto el fuego. ¿Hay que esperarse algo del G7 sobre esto?
Acabo de volver de Jordania donde participé en la iniciativa lanzada por el rey de Jordania, Egipto y la ONU. Es importante que estemos en estas reuniones para entender la perspectiva de la región. Desde nuestro punto de vista, y eso se reflejará en los debates de hoy, hay tres grandes prioridades. La primera es que la guerra se tiene que parar ya. Por eso es positivo que se haya aprobado una resolución [en el Consejo de Seguridad] From ONU. It is positive that Biden received an offer (from US President Joe). We are pressing for this proposal for an immediate ceasefire, an end to the war, and the release of all hostages. [secuestrados por Hamas]. Secondly, there is a humanitarian disaster and this is unacceptable. […] We do not accept double standards and must therefore put maximum pressure on access to humanitarian aid. [de ayuda a a Gaza]. As we speak, more than 70,000 children have been separated from their parents, many of whom are orphans. This is terrible. The third point is the two-state solution and peace process. […] Of course the situation is difficult but now we see an opportunity […] We see that Arab countries are working intensively for a concrete proposal. This is important because this war affects many civilians [por el conflicto israelí-palestino]but it also has other consequences, such as the polarization that exists in Europe.
Hay algunas formaciones de extrema derecha con una buena relación con (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu. ¿Cuál es su análisis?
Es un muy buen punto y no subestimo el resultado electoral, y creo que está en el interés del Consejo Europeo decir cuáles serán las orientaciones para el futuro. […] That is why we insisted from the European Council that: [se tiene que respetar] There are no double standards in international law, these are fundamental principles and I believe that leaders will adhere to these principles. We are facing two major crises, Ukraine, which is a direct threat to European and global stability, and at the same time we are experiencing this tragic situation in the Middle East, and I believe that we must adapt to the principles without inconsistencies. .
¿Qué lenguaje usarán en el G7 para referirse a China? ¿Se usarán los tonos duros de la cumbre de Hiroshima?
[–>
Dos puntos. La primera que tiene que ver con Ucrania y su integridad territorial, creo que no deberíamos rendirnos y que debemos dejar claro que nos esperamos que China tenga una postura más responsable en defender realmente la Carta de las Naciones Unidas y los principios de integridad territorialidad y soberanía de Ucrania. Es muy decepcionante que China no participe en la cumbre de paz sobre Ucrania que se celebrará en Suiza. El segundo elemento: a nivel de G7, por supuesto, tenemos que coordinarnos porque somos las economías más avanzadas del mundo y defendemos los principios de libertad y democracia, trabajamos juntos. Es una ocasión para tener un enfoque consistente sobre seguridad económica, que es algo que discutiremos, como también cómo diversificar nuestras cadenas de suministros. Queremos reequilibrar nuestra relación con China. Pero también tenemos cosas que discutir entre nosotros. No estoy seguro que todos los del G7 tenemos el mismo enfoque, por ejemplo, sobre la fijación de precios del carbono, algo que es muy importante para luchar contra el cambio climático. Esto es un debate.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.