Pictures of a Mussorgsky exhibition

To the program

Arturo Márquez

(Alamos, México, 1950)

Concierto Místico y Profano, para guitarra y orquesta (estreno en España)

Jesús Arturo Márquez Navarro es el compositor vivo más interpretado por orquestas de México. Se formó como músico y director de orquesta en California y en el Conservatorio Nacional de Música de México. Fue premio Grammy Latino por Fandango en 2004 y Premio Nacional de las Ciencias y las Artes de México en 2009. Es autor de nueve danzones de los cuales el segundo, compuesto en 1994, es la más famosa de sus composiciones en todo el mundo y está considerado por algunos como el «segundo himno nacional» de México. Josep Vicent lo grabó, al frente de la orquesta ADDA Simfònica Alicante, el pasado 2024 y cierra el disco The Latin Rites (Ritos latinos de Latinoamérica) que ha sido nominado a premios este 2025.

El concierto para guitarra que hoy se escuchará por primera vez en España fue estrenado en el Jones Hall de Houston (Texas) por Pablo Sáinz Villegas el pasado 27 de septiembre, con la Orquesta Sinfónica de Houston (EE.UU.) bajo la dirección de Gonzalo Farias. Márquez lo escribió para el guitarrista español Sáinz Villegas, nacido en La Rioja en 1977, por encargo de la Houston Symphony y Artist-Naples, la Orquesta Filarmónica de Naples (ciudad de Florida, EE.UU.). El título de la obra es Concierto Místico y Profano y consta de tres movimientos: Con complemento, Serenata piadosa y Diferencias sobre la Romanesca. Una Romanesca es una fórmula melódico-armónica que fue utilizada por los vihuelistas españoles de mediados del siglo XVI para acompañar a la poesía, en una especie de aria sobre la que trabajar variaciones instrumentales. Esa secuencia de acordes con un bajo repetitivo proporciona la base para variaciones e improvisaciones a la guitarra solista y a las diferentes voces instrumentales que integran la orquesta: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, arpa, timbales, campanas, claves, platillos, glockenspiel (instrumento alemán de percusión formado por láminas metálicas), güiro (instrumento de percusión cubano en forma de calabaza), maracas y cuerda.

Modest Mussorgsky

(Karevo, 1839-San Petersburgo, 1881)

Cuadros de una exposición, versión orquestal de Maurice Ravel

La formación musical de Mussorgsky, nacido en una localidad de la provincia rusa de Pskov, la recibió al piano de su madre. Se unió a Mili Balakirev para formar el futuro Grupo de los Cinco, con Cesar Cui, Alexandr Borodin y Nikolai Rimsky-Kórsakov. Son escasas sus composiciones instrumentales, entre las que destaca la Noche en el Monte Pelado, obra de 1886 que orquestó Rimsky-Korsakov.

Cuando en 1873 muere a los 39 años de edad el pintor y arquitecto Viktor Hartmann, íntimo de Mussorgsky y amigo de todos los compositores nacionalistas rusos que integraban el Grupo de los Cinco, éstos organizaron una exposición póstuma con cuadros, diseños y maquetas de Hartmann. Las impresiones suscitadas por la contemplación de las pinturas sugirió a Mussorgsky la composición de su ciclo para piano Cuadros de una exposición, escrito en diez días en junio de 1874. El compositor escribió que él era el «paseante» por las diversas salas. Lo hace partiendo a veces de sugestiones insignificantes para pintar imágenes que corresponden a sus arquetipos y a sus fascinaciones personales. Mussorgsky apunta al objetivo ambicioso de crear una obra de arte total, una conjunción de medios y manifestaciones artísticas, aunque deja escrito que «el arte no es un fin en sí mismo, sino un medio para la comunicación con los hombres». El compositor ruso parece anticiparse a los lenguajes creativos que se desarrollarán en la Europa de 1910, cuando figuras como Kandinsky propugnan un arte total que exige la interacción de color, sonido y movimiento. «El mundo suena», resumió Kandinsky como paradigma de la sinestesia. Si la abstracción quería dar color al fenómeno sonoro, Mussorgsky dio sonido al color, en juicio de José Manuel Baena. Han sido varias las orquestaciones de esta obra pianística -la primera, en 1891 por Touchmalov, y la última, en 1983, por Vladimir Ashkenazy- pero se ha impuesto sobre todas la de Ravel en 1922, poco después de la irrupción de la abstracción, quien con sus grandes dotes de orquestador supo advertir la enorme potencia expresiva de la obra, reescribiéndola para realzar todas sus posibilidades tímbricas y cromáticas. Los números, entre los que se intercalan cinco Promenade (Paseos), culminan en La gran puerta de Kiev, donde la repetición del tema del Paseo de forma épica y grandiosa alterna con un coral religioso y concluye con un inmenso carrillón que moviliza a toda la orquesta. Una formación, que en la versión de Ravel, exige las maderas a tres, un saxofón, cuatro trompas, tres trombones, una tuba, timbales y percusión, y dos arpas y la cuerda.

Source: Informacion

Popular

More from author

GDP and other macroeconomic indicators in Russia will recalculate 08:34

World statistics, including Russia, will be considered as GDP and other macroeconomic indicators according to new methods. This was reported by the newspaper "News". “Especially...

Unknown coffin threw at the entrance of a high -storey building in Yekaterinburg 08:21

In the Kirovsky region of St. Petersburg, the inhabitants of a high -storey building found a closed coffin thrown into the stairwell. Reporting this...

Russian helicopter destroyed the supportive point of the Armed Forces 08:31

The KA-52M helicopter of the Aviation forces of the Russian Federation hit the support point of the Ukrainian army in the field of responsibility...

Revolution in Mobile Photography: Review of the Conceptual Smartphone Realme “Gazete.

.B_Article-content_list {location: relative; Margin: 20px 0; Filling: 0 20px; Screen: Flex; Flexible flow: Column; Alignment-vitems: Flex-Start}. Screen: Sline-Flex; Cursor: pointer; Marja-Alt: 20px; Font:...