Nueva polémica identitaria en el Congreso de los Diputados. El Gobierno ha respondido a una pregunta parlamentaria del PP, que fue formulada el 19 de febrero y firmada por los 13 diputados de esta formación en la Comunidad Valenciana (entre los cuales se encuentran cinco alicantinos: Joaquín Melgarejo, Macarena Montesinos, Julia Parra, Sandra Pascual y César Sánchez) y que pedía al Ejecutivo central una valoración a propósito de un documento que figura en la web de la Generalitat de Cataluña.
El archivo, que data de 2013, tiene como título “El marco festivo del fuego en Cataluña: la pirotecnia y sus usos en la fiesta”, y analiza la historia del uso de la pirotecnia en el ámbito festivo. Este estudio se remonta a los tiempos de la antigua Corona de Aragón y cita protagonistas de la historia del antiguo Reino de Valencia (incluido dentro de la Corona citada) tales como un obispo que pedía no utilizar cohetes durante la representación de la Pentecosta “a mediados del siglo XIV” o la documentación, “en Barcelona y en València como mínimo”, de “la existencia de máquinas que subían y bajaban al interior de los templos con el estallido de fuegos de artificio”.
A su vez, el documento también se refiere a la “leyenda” que “sitúa la aparición de la mascletà en el País Valenciano como manifestación festiva en la reutilización de los cañones de las armas de fuego que después de la victoria de Felipe V, a comienzos del siglo XVIII, se dejaron de poder fabricar en alguna población”.
Estas referencias históricas han motivado a los diputados del PP de la Comunidad Valenciana a enviar una pregunta parlamentaria al Gobierno central sobre “cómo valora que la industria pirotécnica valenciana haya sido incluida en un documento de la Generalitat de Cataluña”, en referencia al citado. En la pregunta apuntan, además, que tal industria está “reconocida como uno de los referentes mundiales y estrechamente ligada a las Fallas de Valencia”.
Respuesta
Desde el Gobierno central emitieron su respuesta el pasado 26 de marzo defendiendo que “la web de la Generalitat de Cataluña señala que en los Pirineos algunos pueblos todavía celebran tradiciones milenarias y rituales de purificación con motivo del solsticio de verano”, y se refieren a festividades concretas como las Fallas del Pirineo o la conocida como Flama del Canigó.
Además, citan la “baixada de falles” y a su arraigo en comarcas pirenaicas de Cataluña, para concluir que “estas fallas no tienen ninguna relación con las Fallas de València, ni en su origen ni en su significado”, ya que estas últimas “son esculturas artísticas efímeras que se queman durante las fiestas de Sant Josep en marzo” y “las Fallas del Pirineo son rituales de fuego ancestrales ligados al solsticio de verano”. “Se trata, por tanto, de manifestaciones culturales completamente distintas”.
Cabe apuntar que en el documento señalado no hay referencias a las Fallas del Pirineo, como tampoco a las de València ni a la relación entre la industria pirotécnica y esta última festividad, ya que el trabajo se limita a explicar el origen de la pirotecnia en las festividades de la antigua Corona de Aragón. En el trabajo sí que se cita, en cambio, las fallas como “manojos de hierba encendidos, generalmente de lavanda, que se utilizan aún hoy en las fiestas invernales como la noche de Reyes”, apunte que evidencia que no hay referencia alguna a las Fallas de Valencia.
Source: Informacion

Emma Matthew is a political analyst for “Social Bites”. With a keen understanding of the inner workings of government and a passion for politics, she provides insightful and informative coverage of the latest political developments.