La Generalitat Valenciana ha aprobado declarar Zona de Especial Conservación el litoral del Cabo de la Huerta, en Alicante, y del Cabo Roig, en Orihuela. Un avance en la protección natural de dos puntos que, hasta ahora, estaban catalogados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Según ha informado el Consell en un comunicado, se trata de “zonas de gran interés medioambiental” integradas en la Red Natura 2000. Una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, que incluye aquellas zonas que albergan en conjunto una representación relevante de los hábitats y especies de interés comunitario para la Unión Europea. También se incluyen en esta catalogación el litoral de Oropesa y el cabo de Cullera.
[–>[–>[–>[–>El objetivo de esta medida, de acuerdo con las mismas fuentes, es “proteger la biodiversidad y prestar una especial atención a la compatibilidad entre las actividades humanas y la conservación de los hábitats y especies”, así como, en general, de los importantes valores ambientales presentes en estas zonas. Junto con la declaración de Zonas Especiales de Conservación, el Consell también ha aprobado las normas de gestión con las medidas que son necesarias para responder a las exigencias ecológicas de los hábitats y las especies, que motivaron la inclusión de estos lugares en la citada Red Natura 2000.
[–>“Una demanda de todos”
[–>[–>[–>
Una medida que ya fue avanzada por el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, en una entrevista con INFORMACIÓN el pasado mes de septiembre. “Vamos a aprobar también la consideración para el Cabo de la Huerta en Alicante y para el litoral del Cabo Roig en Orihuela de ZEC, es decir, de Zonas de Especial Conservación. La aprobación de esta figura de protección aumentará su conservación permitiendo, a la vez, armonizar las mismas con la actividad humana que se desarrolla en la zona, convirtiéndolas en ejemplo de sostenibilidad medioambiental”, señaló entonces el número dos de la conselleria.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Para Mérida, “esta aprobación es un hito histórico y una demanda de todos”. Además, el secretario autonómico destacó que “el Cabo de la Huerta es una de las zonas más emblemáticas de la costa de Alicante”, por lo que “merecía ser tratada con la importancia que tiene”.
[–>[–>[–>[–>Protección concreta
[–>[–>[–>
En el caso de la costa alicantina, la decisión afectará únicamente a los alrededores de la Cala Cantalar, de una hectárea, dado que se trata del único entorno declarado previamente como LIC terrestre y, por tanto, competencia de la Generalitat. El resto de la zona, catalogada como LIC marino, depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Entre las especies a proteger con la ZEC anunciada por el Consell se encuentra el «dendropoma lebeche», un pequeño molusco en peligro de extinción, así como del pino carrasco y del resto de la vegetación autóctona.
[–>[–>[–>
Hasta finales de los años cincuenta, el Cabo se mantuvo ciertamente virgen, protagonizando un crecimiento diferente al de su vecina Albufereta, más llana y próxima a la ciudad. El boom urbanístico y expansionista del país en los sesenta atrajo al turismo y los más pudientes de la ciudad comenzaron a ver con otros ojos la zona del Cabo de la Huerta. Fue apareciendo el ladrillo, aunque de manera desordenada. Algunos adosados como los apartamentos La Ratita, promovidos por la artista andaluza Antoñita Moreno, fueron pioneros en una zona donde más tarde se instalaría el hotel Sidi. En esta década ya iban surgiendo algunas construcciones de Guardiola o de García Solera y los primeros grandes apartamentos fueron Marán y Jorán, Ausiàs March y Bahía de los Pinos.
[–>[–>
Polémica por el uso del faro
[–>[–>[–>
La situación de la zona ha sido especialmente polémica en los últimos años por el futuro uso del histórico faro del Cabo de la Huerta. Un enclave en el que se ha tratado de impulsar la construcción de un restaurante.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
A mediados de 2020 se dio luz verde a la propuesta, que se topó con una fuerte oposición política (principalmente por la bancada de la izquierda), ecologista y vecinal. En concreto, la adjudicación se estimaba para un plazo de 15 años, prorrogables por 5 años más. Sin embargo, la empresa precursora aún no ha logrado la licencia municipal para empezar las obras.
[–>[–>[–>[–>Urgencia por las palmeras
[–>[–>[–>
En el caso de Cabo Roig, la zona también fue polémica el pasado año por un asunto diferente: problemas con las palmeras. El mal estado de estas plantas en la zona de Orihuela Costa hizo estragos, por lo que el Ayuntamiento decidió tomar cartas en el asunto. La Concejalía de Costa, que dirige Manuel Mestre (Vox), abrió un expediente por la vía de urgencia, para podar los ejemplares que por falta de mantenimiento representan un peligro por el peso de las palmas.
[–>[–>[–>[–>
Esta primera actuación de emergencia se centrará en Cabo Roig, que es “la zona más afectada”, según fuentes municipales. Un proceso que “tiene como objetivo actuar sobre las palmeras afectadas con riesgo de caída, así como aquellas que, debido a su exceso de follaje, puedan representar un peligro para los vecinos“.
[–>[–>[–>
Source: Informacion

Emma Matthew is a political analyst for “Social Bites”. With a keen understanding of the inner workings of government and a passion for politics, she provides insightful and informative coverage of the latest political developments.