Vicent Soler (Rocafort, València; 1949) es uno de los expertos que forman parte de la comisión creada por la Conselleria de Economia catalana para la nueva financiación autonómica, al frene de la que está el ‘exnúmero dos de Economia con el tripartito, Martí Carnicer. Auténtica institución en la Comunidad Valenciana, este doctor en Economía y catedrático de Economía Aplicada, fue ‘conseller’ de Economia en el Govern de Ximo Puig. Dice acudir a esta comisión con el ánimo de contribuir a “desdramatizar” y está convencido de que si se rompe el statu quo del sistema vigente ya habrá valido la pena aprovechar el papel de “punta de lanza”, que como en otras ocasiones, ha ejercicio Catalunya.
-Desde la Generalitat valenciana le han llegado a llamar “traidor” por formar parte de la comisión de expertos creada por el Govern de Catalunya para la nueva financiación…
-No es lenguaje de un gobierno… yo lo que esperaba es justo lo contrario, una llamada telefónica del presidente Carlos Mazón, o de la ‘consellera’ Ruth María Merino pidiéndome que, ya que tenemos la posibilidad de que un valenciano esté en este foro miremos a ver qué podemos hacer. De hecho, aparte de traidor y desleal etcétera afirman que me pongo al servicio de los independentistas y no sabía que el señor Illa lo fuera. Imagino que se referían a ERC, pero es que al día siguiente, Mazón va al Círculo Ecuestre en Barcelona y dice que todo es un tinglado para engañar a ERC. En 24 horas ha dicho una cosa y la contraria.
-¿Qué papel piensa que puede jugar o qué puede aportar?
-El ‘president’ Illa dijo que quiere una financiación singular para Catalunya, pero compatible y eso debe suponer una mejora para todas las autonomías. Y eso lo creo sinceramente porque he sufrido durante muchos años como ‘conseller’ de Hacienda que el statu quo no cambiaba en materia de financiación ni a la de tres. No había manera, era un bloqueo absoluto, no de ahora sino desde 2002, año que en el que los señores Aznar y Zaplana dicen que pactaron el primer sistema de financiación que nos castigaba a todas las comunidades autónomas del Mediterráneo, pero sobre todo a nosotros y a Murcia. Al cabo de los años, Rodríguez Zapatero introdujo unas mejoras y puso más dinero…pero el sistema, sus coordenadas básicas, no se cambiaron. Y, por tanto, lo que se trataría es de que Catalunya, una vez más, rompiera el tabú de ese statu quo de más de 30 años que es el que nos ha hecho daño a todos y, en particular, a los valencianos. Por eso creo que, respondiendo a la invitación del ‘president’ Illa, debo participar para mirar desde fuera para que la aspiración legítima de Catalunya de una financiación singular pueda jugar un papel de apertura de las posibilidades de cambio del sistema de financiación de todas las comunidades autónomas.
-¿Qué le parece que las autonomías gestionen, recauden, liquiden e inspeccionen todos los impuestos?
-Como ‘conseller’ siempre me he quejado de la poca transparencia de la Agencia Tributaria estatal. De hecho siempre he reivindicado que tuviera un cáracter de agencia federal. A partir de ahí podríamos discutir sobre la participación de la autonomía, la implicación, etcétera; pero lo que no puede ser es que la parte fundamental de la contribución impositiva de los ciudadanos solo esté en manos de la agencia tributaria estatal…
-Y ¿por qué?
-Que tengan solo ellos esos datos tiene consecuencias porque son quienes hacen los cálculos por ejemplo para fijar la distribución del déficit, para muchas otras cuestiones para las que nosotras, las autonomías, solo recibimos los resultados. Creo que todo lo que sea transparencia en la gestión del dinero del contribuyente es importante. En la línea que quiere Catalunya o similar, pero básicamente de mayor transparencia.
-De hecho, el consorcio tributario entre las dos agencias está en el Estatut y esta parte, defendida por Illa y el PSC, no fue suspendida por el Constitucional.
-Una cosa es el instrumento y la otra el objetivo, que es la transparencia, que creo que es un tema que interesa a todos. Y en esa línea hay que trabajar.
-Y qué piensa que puede conseguir para la Comunitat Valenciana, una de las autonomías peor financiadas?
-Históricamente, la más infrafinanciada, aunque algunas veces competimos con Murcia. Desde hace años somos los peor financiados. Tras el pacto PSC-ERC, se montó una escandalera en los medios en Madrid porque decían que esto atentaba contra la igualdad. Me indigné porque si hablamos de desigualdad, hablemos los más de 30 años de un sistema que se creó en 2002, con una financiación que desiguala a la gente, la hace diferente. Yo, como ‘conseller’, me encontré con las mismas necesidades y obligaciones que, por ejemplo Cantabria, con unos ingresos per cápita ajustada en esa comunidad el 30% superiores a los de la Comunitat Valenciana. ¡Eso sí que era desigualdad! y ¿dónde estaba entonces la escandalera madrileña? Todo es muy relativo. No sé como acabará todo esto pero voy con el espíritu de desdramatizar el tema y de hacer que aquellas cuestiones que afectan al artículo 156 de la Constitución y siguientes actuar con una financiación que sea suficiente y equitativo y que se corresponda también con la realidad valenciana. Cada vez que desde la Comunitat Valenciana hemos hecho alguna propuesta, y hemos hecho muchas, siempre partíamos de hacer frente a los principios de suficiencia y equidad…
-Y ¿en qué consiste esto?
-Suficiencia porque las comunidades autónomas se encargan de las funciones que afectan a la vida cotidiana de las personas, la sanidad, la educación, etc, que cada vez son más costosas. Y la dinámica de la financiación no acompaña a la del crecimiento de costes. Y es que las autonomías cubrimos casi todo el estado del bienestar excepto pensiones y Seguridad Social Y todo esto hace que desde el Gobierno central, sobre todo desde que está Pedro Sánchez, se insuflen cantidades importantes de dinero a las comunidades, pero eso no puede ser un parche, ha de consolidarse en un sistema. Y es que además, como mediterráneo, ya que afecta sobre todo a las autonomías de este área, está el tema de la equidad porque no puede ser que teniendo las mismas obligaciones no tengamos los mismos ingresos per cápita ajustada.
-Y qué opina de que a la financiación catalana se le llame concierto o cupo?
No puedo opinar aún, pero es verdad que el método es importante pero lo son más los resultados. Si el resultado es que Catalunya tenga financiación suficiente para sus obligaciones y que haya un trato equitativo con el resto, ese ha de ser el objetivo, el método lo podemos discutir.
-Harán falta cambios legales para aplicar los cambios.
-Soy consciente de que el clima político es el que es, pero cuando Aznar y Pujol pactaron el inicio del camino de la corresponsabilidad fiscal o algo que parecía más increíble como la supresión de los gobiernos civiles, todo el mundo se echó las manos a la cabeza y Catalunya estaba haciendo una vez más de punta de lanza. Y al final se generalizó. Como Catalunya juega en el terreno común, a diferencia de Euskadi y Navarra, su papel de punta de lanza porque tiene fuerza política, tienen derecho a conseguir lo que es justo para ello, pero como está en el mismo terreno de juego que el resto, estos se pueden beneficiar de ello, como demostró el pacto entre Aznar y Pujol. Creo que es una ventana de oportunidad para acabar con lo más injusto que hay en el sistema de financiación que es mantener el statu quo de desigualdades durante décadas. Eso no es soportable. Si Catalunya rompe el statu quo es la gran noticia que nos beneficiará a todos y, sobre todo, a las peor financiadas.
-¿Es generalizable el mismo sistema para todos?
-No. Lo que es trasladable son las competencias homogéneas. Después si una tiene policía autonómica o cárceles eso va aparte. Para eso ya hay tratamientos singulares. La singularidad ya está marcada en Catalunya de entrada, pero en las homogéneas creo que Catalunya también puede hacer de punta de lanza.
-¿Tiene la esperanza de que el Ejecutivo actual del PP cambie de actitud?
-El problema son las directrices del PP español, que lo hace todo muy difícil, pero si se actúan en la condición de valencianos y superan la directriz de partido, creo que sería interesante confiar en aprovechar esta ventana de oportunidad en Catalunya.
-¿Qué es lo peor del sistema actual?
[–>
En 2009 se reformó el sistema no cambió el statu quo con numerosos fondos que lo trastocan todo. En el caso de la Comunitat Valenciana, por ejemplo, el fondo de suficiencia es un sarcasmo, es de insuficiencia porque nos detrae 1.300 millones al año. Estas barbaridades es lo que hay que superar y con ello todos saldríamos ganando, también Catalunya.
Subscribe to continue reading
Source: Informacion

Emma Matthew is a political analyst for “Social Bites”. With a keen understanding of the inner workings of government and a passion for politics, she provides insightful and informative coverage of the latest political developments.