Los dos candidatos para presidir la Audiencia de Alicante han presentado ante el Consejo General de Poder Judicial sus respectivos proyectos para presidir este órgano judicial durante los próximos cinco años. Juan Carlos Cerón, el presidente actual y que opta a la renovación, ha incidido en la necesidad de profundizar en los cambios puestos en marcha durante su primer mandado; mientras que Joaquín Coromina ha apostado por el uso de la inteligencia artificial para acercar la Justicia al ciudadano.
En una mañana, donde la comisión evaluadora entrevistó también a los aspirantes a presidir las Audiencias de Asturias y Pontevedra así como las presidencias de la Sala de lo Contencioso del TSJ de la Comunidad Valenciana y la de la Sala de lo Social del TSJ de Cataluña, los dos candidatos alicantinos cerraron una intensa mañana con un turno de diez minutos cada uno.
Larga experiencia
Cerón, con una carrera judicial de 36 años y que preside la Audiencia de 2017, ha basado buena parte de su intervención un su amplia experiencia en labores gubernativas y consolidar algunos de los avances ya conseguidos. Los retos de la Justicia alicantina pasan por la aplicación de la nueva Ley de Eficiencia de la Justicia, que supondrá una profunda transformación de los juzgados para transformarlos en los tribunales de Instancia; así como la implantación del nuevo sistema de gestión procesal, que tiene que estar listo antes de final de año. Para estos retos, reivindicó su conocimiento del territorio, tras haber sido juez decano en Alicante y haber formado parte de la sala de gobierno del TSJ.
Entre los logros de su mandato, ha citado la creación de la Sección Undécima de la Audiencia en Elche para descongestionar la jurisdicción penal en esta sede; así como el programa de conformidades en los juicios de jurado que obtuvo el premio Calidad de la Justicia del CGPJ. Cerón ha defendido su modelo de gestión basado en una distribución más equitativa de la carga de trabajo; el refuerzo a la hora de abordar macrojuicios, para que el señalamiento no tenga paralizada la sección, como se hizo con el caso Brugal cuya vista se prolongó durante casi un año; y la especialización de secciones civiles. También ha impulsado el servicio provincial de mediación y se han puesto en marcha “salas amables” adaptadas para la declaración de menores víctimas de abusos, preparadas para que la comparecencia sea grabada y que pueda ser usada en el juicio sin necesidad de que tengan que ser llamados otra vez.
En su nuevo proyecto, Cerón ha planteado coordinar la transformación de los juzgados en tribunales de Instancia conforme al nuevo modelo organizativo, con un grupo de trabajo con los trece jueces decanos de la provincia, a fin de garantizar que el modelo se implanta de manera unitaria en todo el territorio. También ha propuesto reforzar los medios alternativos de resolución de conflictos a través de la mediación; potenciar la comisión provincial contra la violencia de género y completar la comarcalización de los juzgados especializados en esta materia, pendiente en Elda, Villena, Alcoy e Ibi. También quiere extender a Elche y Benidorm las salas amables de declaración de menores, así como colaborar en la culminación de las obras de la nueva Ciudad de la Justicia de Alicante y velar por que el traslado se lleve a cabo con normalidad.
Nuevas tecnologías
Por su parte, Joaquín Coromina, magistrado desde 2004, ha articulado su programa en torno a cuatro ejes: escuchar, actuar, prevenir y acercar la Justicia al ciudadano. Con experiencia en órganos judiciales de Cieza, Badajoz, Orihuela y Alicante, propone una profunda modernización del sistema mediante el uso de inteligencia artificial. Coromina incidió en que uno de los últimos informes para evaluar la calidad de la Justicia en España concluía que esta es lenta, saturada, distante del ciudadano e imprevisible y que la nueva Ley de Eficiencia de la Justicia va a permitir atajar estos problemas.
Coromina plantea firmar convenios con el CGPJ similares a los ya existentes en Cataluña, para facilitar el uso de la IA para la redacción de resoluciones, a través del volcado anonimizado de sentencias y estadísticas judiciales. Asegura que esto no sustituirá al juez, sino que le ayudará a consultar modelos y reducirá los tiempos de respuesta y permitirá ofrecer al ciudadano una mayor previsibilidad sobre el resultado de sus procesos. Del mismo modo también podrá dar su valoración sobre la calidad de la Justicia Además, defiende un sistema de “semáforos” estadísticos que advierta sobre cargas de trabajo críticas y permita adoptar medidas correctivas, herramientas que permiten las nuevas tecnologías. Coromina apuesta por aprovechar las obras en curso en la Ciudad de la Justicia para que el edificio llegue adaptado para implementar estos sistemas.
Entre sus propuestas, también incluye reuniones periódicas con los presidentes de tribunales de Instancia para unificar criterios y reforzar la seguridad jurídica, así como programas de educación en Justicia en centros escolares, con especial atención a la violencia de género y la resolución de conflictos vecinales a fin de llevar a cabo políticas de prevención.
La elección del nuevo presidente está ahora en manos del CGPJ, que valorará los méritos de ambos candidatos y sus respectivas propuestas para liderar la Audiencia Provincial en una etapa marcada por la transformación tecnológica y organizativa del sistema judicial.
Subscribe to continue reading
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.