Argentina se perfila como una potencia minera en los próximos años. La empresa canadiense Lundin Mining Corp. anunció el mayor hallazgo de cobre de las últimas tres décadas en este país tras las últimas perforaciones y análisis realizados en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, en la provincia de San Juan, a 1.000 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Lundin Mining Corp. se ha asociado ahí con el gigante BHP Hillton (BHP) a través de la empresa conjunta Vicuña Corp. La mina, según se anunció oficialmente, contiene 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas. Además, se calcula la existencia de 32,2 millones de onzas de oro medido y 48,7 millones de onzas inferidas, y 659 millones de onzas de plata medidas junto con 808 millones de onzas inferidas. “Ha sido uno de los descubrimientos más significativos y una experiencia increíble para todos los involucrados”, ha celebrado la firma canadiense.
La explotación cuprífera es costosa, aunque con grandes perspectivas por el incremento en la demanda mundial del metal debido a su papel en la transición energética, al igual que el litio. La consultora S&P prevé una situación de escasez en una década. El faltante de cobre podría llegar a casi 10 millones de toneladas. En este contexto se conoce el anuncio de Lundin Mining Corp. y BHP. “La nueva evaluación de recursos en Filo del Sol y Josemaría consolida la posición del proyecto como uno de los depósitos de cobre, oro y plata de mayor envergadura a nivel mundial”, aseguran. El yacimiento se posiciona entre los diez mayores del planeta. Vicuña opera a ambos lados de la cordillera de Los Andes en un proyecto situado en la frontera entre Argentina y Chile.
Entusiasmo y cautela
La evaluación de recursos ha provocado entusiasmo, pero también cautela porque se necesitan inversiones millonarias y muchos años para poner en marcha un emprendimiento de esa envergadura. Pablo Mir, director del grupo canadiense, informó que se espera iniciar la producción en Filo del Sol, que también involucra a la región chilena de Atacama, y el otro proyecto en Argentina, Josemaría, en 2030. La inversión inicial sería de 7.000 millones de dólares.
“Con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial, que se prevé genere un impacto sustancial en las poblaciones y economías locales y nacionales”, dijo Dave Dicaire, gerente general de Vicuña. La minera buscará “aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas”.
Del limbo al podio
La actividad minera había quedado en un limbo en Argentina cuando hace siete años dejó de funcionar La Alumbrera, la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande del país, ubicada en la provincia de Catamarca, 1.100 kilómetros al noroeste de la capital.
Antes de conocerse el anuncio de Viucuña Corp, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) había calculado que se podrían exportar en 2035 unos 8.341 millones de dólares a partir de la concreción de sus principales proyectos. Esa proyección ubicaba a Argentina como el sexto productor mundial de cobre, detrás de Chile (que extrajo 5.200.000 de toneladas en 2023), Perú y Congo (2.200.000 toneladas cada uno), China (1.900.000 toneladas) y Estados Unidos (1.300.000 toneladas).
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.