Los ministros de Exteriores de los países que integran los BRICS expresaron el martes en Río de Janeiro su rechazo al “resurgimiento del proteccionismo comercial” de carácter “injustificado” a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Advirtieron a su vez que “estas medidas causan perturbaciones en la cadena de suministro mundial y aportan más incertidumbre a la economía mundial”. La manera de enfrentar el unilateralismo de Estados Unidos tiene un “consenso absoluto” entre el grupo de países que lideran China, Brasil, Rusia, Sudáfrica y la India, según el canciller brasileño Mauro Vieira. Entre las palabras y los hechos se abrió, sin embargo, una brecha. El documento recién se hará formalmente público en julio cuando se reúnan otra vez en territorio brasileño los presidentes de los países que lo integran. Su postergación fue entendida como una falta de acuerdos al interior de ese espacio. Queda, según Viera, el “camino abierto” para pulir las diferencias.
“Los BRICS reconocen los intereses económicos y de seguridad estratégicos y legítimos de cada miembro, tanto en sus respectivas regiones como a nivel global. Esto forma parte de nuestra contribución a una distribución justa del poder en los asuntos globales, lo que es esencial para lograr la paz, el desarrollo y la sostenibilidad. Abogamos por la diplomacia frente a la confrontación y por la cooperación frente al unilateralismo”, señala el documento difundido por Brasil, que ejerce la presidencia del espacio.
La cumbre ha tenido lugar en medio de los fuertes roces entre Pekín y Washington. Los BRICS representan alrededor del 40 % de la población mundial y más del 25 % del PIB mundial. Su intención es ampliar su membresía a los efectos de tener mayor peso económico a nivel global para hacer frente a las medidas adoptadas por Estados Unidos. Los cancilleres defendieron la importancia del uso de monedas locales en las transacciones comerciales y financieras entre los miembros del bloque en el marco de un proceso tendiente a abandonar el dólar. El texto asegura también que los ministros se comprometieron a fortalecer la Organización Mundial del Comercio (OMC) por ser “la única institución con el mandato necesario para establecer las reglas del sistema multilateral de comercio”.
El Consejo de Seguridad de la ONU
Brasil esperaba obtener el respaldo del grupo a sus aspiraciones de ocupar un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero ese sitio también es deseado por la India y Sudáfrica, dos de los fundadores del BRICS. De acuerdo con el diario paulista ‘Folha’, la pretensión del Gobierno de Luiz Inacio Lula de Silva chocó con la oposición de Egipto y Etiopía, países que se incorporaron al grupo el año pasado, junto con Emiratos Árabes Unidos, Irán, Indonesia y Arabia Saudita. A pesar de las disidencias internas en este punto, los BRICS reclamaron una “reforma integral de la ONU” para “hacerla más democrática, representativa, eficaz y eficiente”.
La cita de Río de Janeiro contó con la presencia de los cancilleres de China y Rusia, Wang Yi, y el ruso Serguéi Lavrov, entre otros. El enviado de Vladímir Putin expresó en rueda de prensa su desacuerdo con una propuesta de Ucrania de un alto al fuego de 30 días. Lavrov dijo no obstante que la propuesta rusa de tres días de suspensión, que coincidirá con la celebración del Día de la Victoria en la segunda guerra mundial, entre el 8 y el 10 de mayo, podría considerarse el inicio de facto del diálogo directo con Kiev para poner fin al conflicto. Aseguró además que el proceso de acercamiento a Washington, iniciado tras la reelección de Trump, se está comunicando regularmente a los socios del BRICS, sin ofrecer más detalles.
La diplomacia brasileña fue la más activa en plantear la necesidad de poner fin al desastre humanitario en Gaza. Brasil pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya que declare ilegal el bloqueo impuesto por Israel, esperando “que el tribunal reconozca” que todas las medidas sistemáticas adoptadas por el Gobierno de Binyamín Netanyahu para impedir o dificultar la presencia y actividades de la ONU, otras organizaciones internacionales y Estados terceros en el territorio palestino ocupado, “violan no solo el derecho palestino a la autodeterminación, sino también otras obligaciones fundamentales bajo el derecho internacional”.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.