Maratón de Valencia 2024. Domingo 1 de diciembre. 32.000 participantes en una edición marcada por los efectos de la dana del pasado 29 de octubre, que hizo que unos 3.000 corredores no pudieran tomar la salida de la carrera de 42 kilómetros más numerosa de España. Para su próxima edición, el éxito está ya asegurado después de agotarse todos los dorsales disponibles en apenas ocho días: 35.000 corredores se darán cita en la capital del Turia el próximo 7 de diciembre. Su prueba hermana, la media maratón, desató la locura y en solo 24 horas colgó el cartel de “no hay billetes” con 25.000 inscritos.
La moda de correr en España se expande como una mancha de aceite más allá del ejemplo de Valencia. De hecho, las cifras de las últimas ediciones de las 16 grandes pruebas del atletismo popular hablan por sí solas: un total de 303.000 participantes y un impacto económico de 322 millones de euros, según los informes publicados por los propios organizadores e instituciones como el Ivie, la Universidad de Deusto y la Universidad Europea, que han sido recopilados por ‘activos’.
“El turismo deportivo es ya una clara tendencia. Los maratones de Valencia, Barcelona y Sevilla tienen más del 50% de corredores internacionales. Y sin duda ha contribuido a esto el que el grupo de corredores entre 25 y 30 años, que hace unos años era minoritario, es hoy de los más representados en las carreras. Igualmente las mujeres ya superan en los maratones el 30% de participación y seguro que acabará ocurriendo en nuestro país como en el Medio Maratón de Nueva York donde las mujeres representaron el 51% en su última edición”, subraya Fran Chico, director de Sport Life Ibérica y organizador del Maratón de Sevilla y del Medio Maratón de Málaga y Madrid.
Récords en casa
España se ha convertido en una referencia en el deporte rey de los Juegos Olímpicos por sus últimos récords mundiales logrados en los últimos años. La mejor marca en media maratón fue batida por el ugandés Jacob Kiplimo en la eDreams Mitja Marató de Barcelona del pasado 16 de febrero con un tiempo de 56:42. Este récord superó en 48 segundos la anterior plusmarca de 57:30, que era del etíope Yomif Kejelcha y se había establecido en el Medio Maratón de Valencia en 2024. La capital valenciana ostenta, a su vez, el récord del mundo en medio maratón femenino (1:02:52, Letesenbet Gidey, 2021) y en 10 kilómetros tanto femenino como masculino. La keniata Agnes Jebet logró el pasado 12 de enero un tiempo de 28:46 y su compatriota lo consiguió en 2020 con un tiempo de 26:24. Chicago cuenta con los mejores registros en maratón en ambas modalidades, pero ciudades como Barcelona y Valencia ya se han colado en este cuadro de honor y eso atrae a cada vez más participantes extranjeros.
“El deporte es salud y fuente de generación de riqueza. Si algo destaca de la maratón de Valencia es la progresión que ha habido en el porcentaje de corredores extranjeros. Si hace algo más de un década suponían el 11%, en la última edición superaron el 60%. Son corredores que están más días en la ciudad que acoge el evento y gastan más. Por tanto, generan más impacto económico”, explica Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia y subdirector del Ivie. Entre media maratón y la prueba reina de los 42 kilómetros dejaron en la ciudad 69 millones de euros en sus últimas ediciones de 2024, una cifra que solo superan las Fallas.
Barcelona no se queda atrás y es la ciudad que organiza las pruebas más populosas y que más impacto económico generan: 30.000 corredores en el medio maratón, lo que lo convierte en el segundo con más corredores de Europa por detrás de Berlín con 35.000 inscritos, y 27.000 personas en el maratón, lo que deja en la capital catalana una cifra de 72 millones de euros.
Por cifras, la carrera más numerosa que se organiza en nuestro país es la Zurich Rock’n’Roll Running Series Madrid, que este domingo, 27 de abril, reúne en la capital a 45.000 corredores entre el maratón, el medio maratón y la prueba de 10 kilómetros. La Universidad Europea cifró en 64,5 millones el impacto económico de esta cita el pasado año, cuando tomaron las calles 40.000 participantes, por lo que es esperable que en esta edición se supere esa cantidad. Por comparar, la final de la UEFA Champions League, según los estudios de London City Hall, supone unos 62 millones de euros para la capital británica.
“El objetivo de este domingo es superar la barrera de los 75 millones en esta edición de récords”, sostiene la organización. El 25% de los participantes serán de fuera de España, con Francia, el Reino Unido, Italia, EEUU y Alemania a la cabeza. Un 37% de mujeres correrán alguna de las tres distancias del Zurich Rock‘n’Roll Running Series Madrid, el mayor porcentaje hasta la fecha. De ellas, el 18% se enfrentará a los 42 kilómetros, y el 40%, al medio maratón. Y algo que ya no es novedad, porque lleva varios años sucediendo, las mujeres superan a los hombres en los 10 kilómetros con el 57% de inscritos.
Tras Barcelona, Valencia y Madrid, otras ciudades que se han sumado a este turismo maratoniano son Sevilla, Málaga y San Sebastián, que destaca por la centenaria carrera popular Behobia-San Sebastián, que cubre 20 kilómetros entre el barrio de Irún que da nombre a la prueba y la capital guipuzcoana. Su primera edición se celebró en 1919 y en la hoy reúne a 27.000 corredores, que en pocas horas agotan los dorsales cada año. “Para mí, el mayor impacto económico es el ahorro que supone para sanidad la práctica deportiva. Son millones de euros los que se ahorran gracias a que tanta gente haya incorporado el deporte a su estilo de vida. A continuación, también hay un ingreso a través del IVA ya que el deporte [sean inscripciones al gimnasio o pago de eventos populares]Unlike cultural activities such as theater and cinema, which is 10%, it is recorded with 21% VAT, Chico says Chico.
Relevo generacional
“Que haya cada vez más mujeres es un dato muy positivo, así como que el perfil de corredor sea cada vez más joven, lo que garantiza un relevo generacional. Respecto a los extranjeros, estos son el aspecto clave para que haya un impacto económico positivo, ya que son los que principalmente gastan más y pernoctan más días en las ciudades anfitrionas. Finalmente, dentro del turismo deportivo el propio Anuario de estadísticas deportivas elaborado por el INE, ya identifica una clara tendencia en el crecimiento del turista deportivo. Bien es cierto que dos de cada tres turistas deportivos tienen un perfil más de espectador, es decir, que viaja para ver eventos. Aunque el perfil de turista activo que viaja para hacer deporte está incrementando y el auge de las carreras está favoreciendo este hecho”, añaden Álvaro Fernández y Pablo Burillo, directores del SME Research Group de la Universidad Europea-Escuela Universitaria Real Madrid.
Desde la red social especializada en deporte Strava, apuntan, además, que este relevo generacional está protagonizado por las mujeres. El reciente informe La evolución del running de Strava, que cuenta con 150 millones de usuarios en más de 190 países del mundo, subraya un notable crecimiento de las mujeres en el atletismo popular desde la pandemia de coronavirus: el 18% en todos los países en los que funciona la aplicación y el 44% en España. “La generación Z, aquellas personas nacidas entre 1997 y 2012, también ha experimentado el mayor aumento en la participación femenina en lo que va de 2025 en comparación con 2019”, sostienen.
Retorno económico
Marbella (Málaga) acogerá el próximo 8 y 9 de noviembre el campeonato mundial de Ironman, la carrera de larga distancia que consiste en nadar 3,86 kilómetros, recorrer 180 kilómetros en bicicleta y completar un maratón en un límite de tiempo de 17 horas. En esta dura prueba participarán 7.000 triatletas de todo el mundo. “El 60% de los participantes procederán de Estados Unidos, muchos de ellos acompañados, lo que, con una pernoctación media de seis días de alojamiento, nos da una cifra aproximada de 21.000 asistentes y 126.000 pernoctaciones en la zona, por lo que se prevé un retorno económico de unos 60 millones de euros”, indica la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz.
La ciudad costasoleña será la sede de este año, tras la finlandesa Lahti en 2023 y la neozelandesa Taupo en 2024. La localidad andaluza es la cuarta ciudad europea y la primera española en albergar este evento mundial, tras la ciudad austriaca de Zell am See-Kaprun en 2015, la francesa Niza en 2019 y la mencionada Lahti el pasado año. Desde 2018, Marbella ha acogido la celebración de cinco pruebas de Ironman y este año espera poner la guinda al ser la sede mundial durante un fin de semana.
¿Hasta dónde va a llegar la fiebre por correr? “Organizar un acontecimiento de este tipo con 40.000 o 50.000 corredores supone movilizar muchos recursos públicos. Nuestra opinión es que las carreras deben crecer de una manera sostenible. Porque un sobredimensionamiento puede afectar no solo a los habitantes de la ciudad anfitriona, sino al propio corredor que evitará eventos muy masificados”, sentencian los profesores de la Universidad Europea.
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.