El turismo resiste al huracán de incertidumbre económica en plena guerra comercial desatada por Donald Trump. Resiste de momento. El sector daba por hecho que se encaminaba a otro año marcando récords de actividad y de rentabilidad, pero ahora las compañías esperan con cautela la evolución del impacto en la economía global -especialmente en los países que son los mayores mercados emisores para los destinos españoles- que puede tener la vorágine provocada por Washington.
“El turismo afronta los meses más importantes de 2025 sometido a los posibles efectos sobre la economía global de la escalada arancelaria y la transformación del orden mundial. Lo que apuntaba a principios de abril como un buen año turístico, queda hoy supeditado a cómo se desenvuelvan los acontecimientos geopolíticos y su impacto sobre la economía”, advierten desde Exceltur, el lobby que agrupa a una treintena de las mayores empresas turísticas del mercado español. De momento, esperar y ver. Y con las compañías del sector ya preparándose para poder reaccionar ante lo que venga.
El turismo español se ha asentado en una tendencia de crecimiento explosivo en los últimos años y, a la espera de una eventual ralentización en los próximos meses por los vaivenes económicos globales, el sector sigue manteniendo el pulso de cara a una de sus grandes citas anuales. Desde el Gobierno y desde las compañías turísticas se confirma que la Semana Santa volverá a ser histórica, con nuevos registros en máximos en negocio y también con los precios nuevamente al alza impulsados por un ‘boom’ de una demanda que no se agota.
Los turistas españoles tienen previsto gastar durante sus viajes una media de 476 euros, un 24% más respecto a los 385 euros del año pasado
Durante las semanas de marzo en que las lluvias arreciaron en todo el país, las perspectivas sobre cómo funcionaría Semana Santa para el sector turístico eran cuando menos inciertas por el parón en las reservas que se registró en esos días. Desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) se confirma que cuando paró el aguacero histórico -por intenso y constante-, las reservas volvieron a crecer con fuerza y apuntalar las ya ejecutadas con mucha antelación.
España, de hecho, es el mercado europeo con mayor crecimiento en sus reservas hoteleras para Semana Santa en relación al año pasado, con un fuerte repunte del 24,4% frente a los datos de las vacaciones de 2024 que ya fue bueno, según los datos de SiteMinder, una plataforma de distribución de oferta hotelera que mueve 125 millones de reservas cada año. La evolución al alza es especialmente significativa en los destinos de la costa mediterránea, así como los archipiélagos de Baleares y Canarias.
Una fortaleza que se apoya tanto en la demanda del cliente nacional como, sobre todo, en el aluvión persistente de viajeros internacionales. Y es que el sector encara una Semana Santa histórica con registros en máximos inéditos en llegadas de turistas foráneos y en gasto de los viajeros extranjeros, según las estimaciones que maneja el Gobierno. Las previsiones oficiales para la evolución del negocio turístico en los meses de marzo y abril –contabilizadas de manera conjunta como bimestre porque la Semana Santa se celebró en marzo el año pasado y este es en abril- apuntan a que las llegadas de turistas internacionales alcanzarán los 15 millones, con un fuerte incremento del 9% en relación con el pasado ejercicio, y que el gasto total que generarán los visitantes foráneos rondarán los 20.000 millones de euros, con un alza del 13%.
“Siempre crecemos más en ingresos que en número de visitantes. Siempre crecemos más en valor añadido”, subrayó esta semana el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, destacando que esa “inyección de prosperidad” se reparte cada vez más tanto social como territorialmente. El Gobierno destaca la tendencia hacia la desconcentración, la desestacionalización, la diversificación y un mayor valor añadido. “Un progreso constatable hacia la meta de la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental”.
La Semana Santa más cara
Las empresas turísticas mantienen unas más que positivas expectativas para la Semana Santa a pesar del cambio del escenario global sacudido por Trump, con previsiones generalizadas de aumento de ingresos y de rentabilidad en uno de los momentos clave del año turístico nacional. Los empresarios del sector auguran un crecimiento medio de las ventas del 5,3% en relación con la Semana Santa del año pasado, que ya fue excepcional, y un alza del 5,6% de los beneficios, según la encuesta masiva que realiza Exceltur.
“Las expectativas empresariales para la Semana Santa anticipan una evolución positiva del conjunto del sector”, anticipa el lobby de los grandes del turismo en su último informe trimestral. “Las buenas previsiones son compartidas por todos los subsectores de la cadena de valor del turismo y las diferentes tipologías de destino en el territorio español (urbanos, de sol y playa, interior y montaña)”. Una mejora de la facturación y de los márgenes empresariales que son consecuencia tanto del ‘boom’ de demanda como del incremento de las tarifas en una Semana Santa que será, otro año más, la más cara de la historia.
Los turistas españoles tienen previsto gastar durante sus viajes de Semana Santa una media de 476 euros, lo que supone un notable incremento del 24% respecto a los 385 euros que estimaban desembolsar para el año pasado, según el último informe del Observatorio Cetelem, la unidad de estudios de BNP Paribas en España. Un estudio de la agencia de viajes online Destinia, con datos desagregados por persona y día, contempla que el gasto medio de cada viajero será esta Semana Santa de 57 euros por noche, un 11% por encima de los 52 euros de las vacaciones de 2024.
En el mismo sentido apunta el informe de la plataforma hotelera SiteMinder, que advierte de que las tarifas medias de los establecimientos hoteleros durante estas vacaciones han escalado hasta los 244,59 euros por año, casi un 8% más que los 226,53 euros en que se situaba el precio medio de los hoteles por cada noche en la Semana Santa del pasado ejercicio.
Subscribe to continue reading
Source: Informacion

James Sean is a writer for “Social Bites”. He covers a wide range of topics, bringing the latest news and developments to his readers. With a keen sense of what’s important and a passion for writing, James delivers unique and insightful articles that keep his readers informed and engaged.